FEEDJIT Live Traffic Map

-SI NO PUEDE ABRIR ESTE BLOG VAYA AL SIGUIENTE LINK: http://rusiaparahispanoparlantes.blogspot.com/

Archivo del blog

viernes, 31 de octubre de 2025

Conflicto Rusia-Ucrania. Actualización del mes de octubre de 2025 (I parte)

 

 La imagen es de principios de mayo de este año de la provincia de Kursk, en Rusia y en ella pueden ver a niños manipulando armamento de guerra, en una acción denominada "Escuela de jóvenes héroes", dirigida a educar a niños y niñas rusos "en el respeto a las proezas militares de los defensores de la Patria, desde los héroes de la Gran Guerra Patria hasta los participantes de la Operación militar especial". Actividades como esta tienen lugar a nivel nacional y no tienen otro propósito que hacer de Rusia una nación de soldados al servicio de las futuras guerras coloniales de Putin, un anciano que sueña con reconstruir el Imperio ruso y que se ha convertido probablemente en la persona con más dinero en el mundo luego de gobernar su país sin pausa desde 1999.

Si bien el flujo de información del conflicto entre Rusia y Ucrania no cesa de entregarnos nuevas noticias hay algunos aspectos que se mantienen invariables, y que he repetido en diversas ocasiones al hablar de la invasión de Ucrania por Rusia:

Las naciones que han sido Imperios no se consuelan con haber perdido esa condición, por lo que tras su derrumbe viven varias décadas intentando recuperar las "glorias del pasado", en un proceso que implica hacer lo posible por interrumpir o impedir los procesos de independencia de los territorios que fueron sus colonias. América Latina vivió ese proceso con el derrumbe del Imperio Español, que en diversos períodos a lo largo del siglo XIX intentó recuperar el dominio sobre sus ex colonias hasta que finalmente tuvo que ceder bajo la lógica no de la paz sino que de su propia derrota en el campo de batalla como bajo la presión internacional. 

Rusia está viviendo ese mismo proceso tras la desintegración, en las postrimerías del siglo XX, del Imperio soviético, tras el cual parte de la vieja élite gobernante se enfrentó a lo largo de los años ´90 con una nueva élite en formación, de orientación más occidental. Luego de que la primera se hiciera con el poder, encarnado en la figura de Putin, se inició un proceso de reconstrucción del Imperio lo que ha llevado a Rusia a acciones de fuerza, tanto de guerra como de sabotaje político y social, contra sus ex colonias, a fin de que dejen de ser naciones, o territorios, independientes y vuelvan al alero del ex imperio para hacerlo renacer.

Conscientes del imperialismo ruso, las ex colonias y las ex naciones satélites de Rusia han hecho lo posible para integrarse, en mayor o menor grado, a alianzas occidentales y/o a alianzas con otros bloques o naciones, de modo de contrapesar la agresividad propia de todo imperio que se ha derrumbado, y que busca renacer de sus cenizas. Los rusos, a su vez, han hecho lo posible por mostrar sus agresiones imperialistas como si fueran todo lo contrario, es decir, acciones de defensa, como si el agresor fuera el agredido, a fin de impedir que Occidente reaccione y respalde a las ex colonias rusas de modo que no cuenten ni con protección militar ni diplomática ni comercial ni tampoco con cobertura favorable de los medios de información ni de la opinión pública. 

Gastos en defensa de naciones OTAN en relación al PIB de sus países, entre 2014 y 2024. Pueden apreciar el fuerte salto que experimentaron Polonia y las naciones bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), todas naciones muy cercanas geográficamente con Rusia y que son consideradas como el siguiente objetivo de las ambiciones imperialistas de los rusos, tras una eventual conquista de Ucrania. La gráfica destaca el salto en el gasto en defensa de Polonia, que pasó de 1,9% a 4,1% en relación al PIB del país, entre 2014 y 2024. 
Todos estos desvíos de recursos de los presupuestos nacionales desde otras necesidades, como educación o salud, hacia la defensa, debido a las amenazas de Rusia, no tienen otro origen más que las ambiciones imperialistas del anciano Putin, que está dejando en el mundo un legado de mayor miseria, más violencia y menos democracia.

Qué más quisiera un agresor frente a quien escoge como su víctima, que esta se le entregue sin resistencia, sin chistar, sin decir nada, dándole todo: Sus bienes, su libertad y todo su futuro. Precisamente eso es lo que quiere Rusia de sus ex colonias y por lo mismo la OTAN representa un obstáculo de marca mayor para el imperialismo ruso dado que le otorga espaldas militarmente muy poderosas a sus países miembros, lo que fuerza a los rusos a no atacarlos militarmente sino que a utilizar contra ellos otras herramientas como el sabotaje de los procesos políticos y sociales de dichas naciones. Ejemplo de ello fueron los esfuerzos del Kremlin para que Trump fuera electo en 2018 y luego reelecto en 2024 en virtud, entre otras cosas, de los ánimos aislacionistas en materia internacional del norteamericano. Sin los Estados Unidos en la arena internacional dictaduras como Rusia tienen la mesa servida para reconquistar a sus ex colonias*.

*Tal vez alguien pueda cuestionar mis afirmaciones considerando el mensaje escrito el 23 de septiembre por Donald Trump en su red social Truth Social, después de reunirse con el Presidente Zelenski (imagen superior) por 5ta vez desde que asumió un 2do mandato de gobierno, y en el que aparentemente cambió de manera radical su discurso -de que Ucrania debería buscar la paz con Rusia cediéndole territorio- por el de que Ucrania sí está en condiciones de recuperar todo el territorio que Rusia ha invadido. El argumento de Trump se basaba no solo en que Rusia ha sido incapaz de conquistar Ucrania en casi 4 años de conflicto bélico y en que está sufriendo problemas económicos por los gastos que le implica la guerra por lo cual, a propósito, Trump llamó a Rusia un "Tigre de papel", sino que sobre todo se basaba en el apoyo que pudieran brindarle a Ucrania la Unión Europea y la OTAN, "a la que Estados Unidos le entrega armas para que haga con ellas lo que quiera". Es decir, Trump se dio cuenta de que promoviendo la posibilidad de que Ucrania pueda derrotar a Rusia en el campo de batalla puede convencer a Europa de que gaste una cantidad enorme de dinero para abastecer con armas norteamericanas a Ucrania. Es decir, solo está intentando sacarle dinero a los europeos. 

En otro aspecto, el posteo en su red social mostró una vez más que Trump teme criticar a Putin, pues afirmó que Estados Unidos solo vende armas a Europa y que esta hace lo que considera necesario con ellas, como hablaría un comerciante cualquiera sobre el uso, totalmente ajeno al vendedor, que hacen sus clientes de los artículos que les vende. Además termina su mensaje diciendo que le desea lo mejor tanto a Rusia como a Ucrania. 

Todos estos mensajes condescendientes con Rusia, donde Trump muestra una y otra vez que no se atreve a criticar a Putin y suaviza cualquier crítica hacia los rusos están llevando a cada vez más analistas a pensar que tal vez el Kremlin mantiene información confidencial sobre Trump, la que está dispuesto a hacer pública si el norteamericano sale de los marcos que Moscú ha establecido para él en términos de sus declaraciones y de sus acciones en relación a Rusia.

Para Rusia lo mejor sería que Ucrania no buscara, o no pudiera, integrarse a ningún organismo occidental, de modo que no tuviera apoyo de nadie más que de sí misma y que, aislada, cediera a Moscú, sin dispararle un solo tiro, todo su territorio y su soberanía. Sin embargo, las ex colonias de un Imperio desintegrado siempre luchan por mantenerse soberanas. 

Qué es lo que conmemoran países como Perú, Chile, Colombia, etc. cuando celebran sus gestas de la independencia? Pues cómo por años, o por décadas, lucharon porque España no volviera a conquistarlas hasta que finalmente el Reino Español cesó en sus esfuerzos bélicos y aceptó, por la fuerza, por el peso de los hechos, que sus ex colonias habían dejado de ser precisamente eso: Sus colonias. De allí que Ucrania lleve casi 4 años combatiendo contra Rusia, una nación que no solo combate con armas sino que también por medio de una inmensa campaña de desinformación en Occidente, de manera de intentar que ninguna nación ni ninguna organización internacional occidental transforme a Ucrania en su aliado o la ponga bajo su protección, ya sea porque tema la reacción que pudiera provocar en Rusia ayudar militarmente a Ucrania, porque considere que no vale la pena asistirla dado que "Rusia de todos modos conquistara Ucrania", porque considere que es más prioritario preocuparse de otros conflictos, como el de Gaza (conflicto detrás del cual está la mano de Rusia que busca desestabilizar Medio Oriente para empujar al alza el precio del petróleo, con el cual construye parte relevante de su presupuesto), etc.

El Kremlin, con el cinismo y la hipocresía que lo caracteriza, ha dicho que busca sus objetivos en Ucrania ante todo "por vía pacífica"*, es decir, que espera que Ucrania le ceda su soberanía y su independencia sin defenderse y se transforme de ese modo y voluntariamente en colonia de Rusia, agregando Moscú que solo si no puede lograr sus "objetivos" por medios pacíficos entonces no le queda más opción que apelar a la vía militar, a fin de pretender que es Ucrania la que está forzando a Rusia a usar medios no pacíficos. Es decir, las ex colonias rusas deben integrarse voluntariamente a Rusia y de no hacerlo Rusia se verá "obligada" a invadirlas.*A principios de septiembre, y durante una visita a China, Putin afirmó que todos los intentos previos por resolver de manera pacífica el conflicto en Ucrania habían sido lanzados por la borda y que ya en 2022 Rusia le había ofrecido a los ucranianos que retirasen sus fuerzas del Donbáss para terminar con el conflicto, agregando además que: "Hoy vemos en el actual gobierno de los Estados Unidos bajo dirección de Trump un deseo sincero de encontrar una solución así que creo que finalmente podremos ver alguna luz al final del túnel. Veremos cómo se va desenvolviendo esta situación. Pero si no se resuelve, tendremos entonces que alcanzar todos los objetivos que nos hemos planteado por la vía militar". Es decir, la vía pacífica no es otra cosa que la rendición de Ucrania, que de no tener lugar forzará al Kremlin a valerse de la guerra para conquistarla. 

La verdad es que NO EXISTE un camino hacia la paz con Rusia, porque es uno más de los incontables imperios que se han derrumbado durante la historia de la Humanidad y que tras su colapso han buscado reconstruirse mediante la reconquista de sus ex colonias. Como ya lo han dicho diversos analistas: Para conseguir la paz con Rusia se la debe llevar, primero que todo, a una posición debilitada en el campo de batalla. 

Las sanciones económicas no van a funcionar por sí solas. Putin es un dictador, y el ruso es un pueblo sumiso acostumbrado a temer y obedecer a sus amos por lo que el Kremlin podrá seguir presionando al pueblo ruso durante muchos años más, quitándoles libertades y recursos, a fin de desviar medios materiales y humanos desde el mundo civil hacia sus fuerzas armadas y a la guerra a pesar de todas las sanciones que se le impongan, además de que ha podido obtener recursos adicionales por medio de otras dictaduras. Ya hemos visto que, primero, Irán le proveyó con drones, que China le entrega elementos que sirven para la producción de armamento y le provee inteligencia mientras que Corea del Norte le ha aportado con municiones y tropas. 

A nivel diplomático y de la opinión pública, la sumisión hacia Rusia de comunistas como de personas con simpatías por posiciones de izquierdas, más o menos radicales, le permite a Putin tenerlos como aliados en todo el Globo. 

Por otra parte, el conflicto de Hamás contra Israel, a partir de la chispa que se encendió con los ataques contra el sur de Israel en octubre de 2023, le dio al Kremlin la oportunidad para desplazar parte relevante de los recursos periodísticos a nivel global desde Ucrania hacia el Medio Oriente, aprovechando esa mezcla de sumisión y lealtad de los izquierdistas radicales del mundo hacia Rusia, como si todo lo que dijera el Kremlin fuera un dogma que nadie puede cuestionar, pero valiéndose también de esa especie de alianza que se ha ido estableciendo paulatinamente en el mundo entre la izquierda radical y el Islam*. *Debemos tener presente que el comunismo y doctrinas cercanas a él intentan siempre promover la desestabilización de las sociedades que no gobiernan, por lo cual apoyan toda circunstancia que permita destruir la normalidad de las naciones u organizaciones que no están bajo su control. Por ello en países en vías de desarrollo buscarán promover, si son sociedades conservadoras, el aborto, la eutanasia, los derechos de los LGBT, o si son países sin tantos recursos, promoverán alzas desmedidas del salario mínimo, educación gratuita para todos, etc. En el caso de países desarrollados, como son los de Europa, la izquierda radical se ha valido tanto del ecologismo, a fin de modificar o desestabilizar las matrices energéticas de dichos países y generar volatilidad económica e incertidumbre, como del respaldo a los migrantes musulmanes para sembrar disenso o caos social, todo lo cual le permita provocar desconfianza en las autoridades y en los grandes proyectos del país de modo que en algún momento futuro puedan hacerse con el poder. En el caso de su respaldo hacia los migrantes musulmanes y, por ende, hacia el Islam, se crea la paradoja de que los partidos comunistas, fundados en el marxismo que considera a la religión como "el opio del pueblo", se ponen hoy al servicio de la misma, y no solo de ella sino de que la más retrógrada y conservadora de todas: El Islam, para lo cual intentan, por ejemplo, santificar a los residentes de Gaza y, de paso, a la población musulmana del Globo.

Los cómplices del mal, del periodista y poeta sirio Umar Yusuf Sulaiman (educado en el Islam sunnita y asilado en Francia a partir de 2012, país donde obtuvo la nacionalidad en 2022) es un libro de 208 páginas publicado en Francia el 2 de octubre del presente año. El autor infiltró diversas manifestaciones de apoyo a Palestina organizadas por el LFI (agrupación de extrema izquierda francesa denominada Francia rebelde, parte de cuyos miembros son visibles en la portada del libro como puede verse en la foto superior) como también asociaciones palestinas con presencia de islamistas en su interior. El libro muestra los vínculos entre miembros del LFI y proyectos islamistas que intentan imponer la Ley islámica en Francia, al tiempo que el LFI se vale de un discurso separatista, jugando con la memoria colonial para movilizar a parte de la juventud francesa de modo de desestabilizar la sociedad de ese país mediante una alianza entre la extrema izquierda y el islam político. Cabe agregar que el LFI intentó prohibir la publicación del libro pero el 22 de septiembre el tribunal de París que vio la causa desestimó la moción y determinó además que los demandantes pagasen 1500 euros por costas judiciales a la editorial.

Como pueden ver en el gráfico superior, de los 10 países con mayor producción de petróleo, el 1er lugar lo ocupan los Estados Unidos, quedando más atrás Arabia Saudita (en círculo rojo), quien es seguida de cerca por Rusia (destacada con una flecha). Los rusos dependen en medida relevante del petróleo, como también de otras materias primas, para construir su presupuesto, y por ello Moscú hace lo posible por elevar los precios del oro negro a nivel global de manera de aumentar sus recursos, los que hoy ocupa de sobremanera para su guerra contra Ucrania, por lo que le resulta imperativo subir los precios del petróleo. Ese afán por precios más elevados explica en gran medida su cercanía con Irán, nación que utiliza para desestabilizar Medio Oriente y así disparar los precios del petróleo pero también para socavar, en la medida de lo posible, al gran rival de Irán: Arabia Saudita, quien también rivaliza con Rusia en el mercado del petróleo. 
Recordemos que Irán es una nación que mediante sus proxies (Hamás, Hezbolláh, Hutíes) intenta que no prospere el proceso de paz entre las naciones árabes e Israel (nación que fue refundada en el siglo XX gracias sobre todo a esfuerzos soviéticos, tanto diplomáticos como militares, dado que la URSS buscaba  debilitar la influencia británica en Medio Oriente) a fin de desestabilizar Medio Oriente e intentar volverse en nación líder del mundo árabe opacando a los saudíes. Por lo mismo, mediante Hamás, atacó el sur de Israel en octubre de 2023, luego de lo cual se inició una campaña de desacreditación mundial de Israel con el respaldo macizo, pero oculto a los ojos públicos, de Rusia, a fin de que Israel no pudiera defenderse del ataque de manera contundente y para intentar aislarlo políticamente y económicamente, con el objetivo estratégico de dejar Medio Oriente bajo control iraní y de dar a los rusos un medio de presión sobre los precios del petróleo en el mundo.

Rusia como el país de los "Valores tradicionales"

Un llamado "Veterano de la CBO (Es-ve-ó, operación militar especial, en ruso)", es decir, alguien que tomó parte en la invasión de Ucrania por Rusia, realiza una visita a una escuela a fin de formar a los niños y niñas de la Federación Rusa en la importancia de la guerra. Estas actividades se realizan de manera regular y tienen como propósito formar a las nuevas generaciones del país en la obediencia y el respeto hacia los militares y también hacerles ver la guerra como algo cercano y necesario. Recordemos que muchos de esos ex participantes en la guerra pueden ser ex presidiarios que pudieron haber sido condenados por delitos tan graves como asesinato o pedofilia. El Kremlin está intentando no solo hacer de las futuras generaciones del país sujetos sumisos y dóciles a las autoridades políticas del país sino también que vean la guerra como algo cercano y con sentido. 
Adicionalmente, el Kremlin siente temor de los llamados Veteranos de la CBO, dado que muchos son ex presidiarios, saben manejar armas y podrían organizarse y desestabilizar al gobierno por lo que los envía a las escuelas para que enseñen a los niños y niñas del país a amar la guerra a fin de que se integren de esa forma a la belicista sociedad rusa.


Imagen de la acción anual contra el aborto que se realiza en Moscú bajo la denominación de: "Rusia por la Vida. Rusia sin abortos!". Si bien en Rusia el aborto sigue siendo legal está viviendo fuertes restricciones de modo que en algún momento en el futuro o quedará completamente fuera de la ley o tan restringido que solo tendrán acceso a él las personas más adineradas del país. 

Rusia no tiene un gobierno ni de izquierda ni de derecha, pero usa ambos espectros políticos, sobre todo en los extremos de ambos bandos, para desestabilizar gobiernos en otros países o para mantener su influencia sobre ellos. En este sentido, el Kremlin usa ambos conceptos, los de izquierda y de derecha, como herramientas para sus propósitos de expansión imperialista.

Lo anterior genera mucha confusión en otros países como también en distintas organizaciones políticas que ponen al Kremlin como referencia de sus propias posiciones. Así, la llamada extrema derecha europea, que es la forma política de reacción a los excesos de la migración de naciones con otras culturas y tradiciones, sobre todo provenientes de países islámicos, está del lado de Putin, que lo ve como un ejemplo de la política que ellos considerarían "tradicional", en oposición a posturas en favor de los derechos de los LGBT y de la migración. Lo que no comprenden es que Putin ha hecho lo posible por desestabilizar a la Unión Europea inyectándole de manera ilegal migrantes islámicos y, en general, de países de África y de Asia, con el propósito de generar inestabilidad en sus sociedades, es decir, divisiones agudas en el espectro político, manifestaciones, protestas y sobre todo el surgimiento de movimientos nacionalistas que ayuden a desintegrar a la UE. Putin NO quiere que exista la Unión Europea, porque no quiere que los países que no son sus aliados, o sus siervos, sean fuertes. Quiere verlos debilitados y desunidos y, por lo mismo, también respaldó en su momento el Brexit*. *Existen documentos que muestran vínculos entre financistas del movimiento en favor del Brexit con representantes del gobierno ruso, vínculos que también estuvieron presentes en el Referéndum del 18 de septiembre de 2014 en que Escocia buscó, sin éxito en las urnas, abandonar el Reino Unido. Recordemos que el Brexit, la votación para sacar al Reino Unido de la UE, tuvo lugar el 23 de junio de 2016, en la cual Escocia e Irlanda del Norte, además de Gibraltar, votaron en contra mientras que Inglaterra y Gales votaron a favor, sobre todo su población más desfavorecida y con menos educación que tiende a soñar con fórmulas mágicas que resuelvan sus problemas, arrastrando a los 4 países a salir en conjunto de la UE. Si bien la integración a la UE había provocado escisiones en el Partido conservador británico desde hacía muchos años fue la Crisis migratoria de 2015 la que le dio un mayor impulso a un Referéndum en el Reino Unido. Recordemos que en 2015 la UE recibió 1,3 millones de solicitudes de asilo de parte de población musulmana, sobre todo de Siria, y en que parte importante de ellos fue acogido por Alemania, que entonces era gobernada por Angela Merkel. 

El 25 de diciembre recién pasado un periodista le hizo la siguiente pregunta a Vladímir Putin: Usted mismo en qué cree? Piensa que en 2025 el conflicto va a terminar con nuestra victoria (sobre Ucrania)?, a lo que el dictador respondió: "Yo creo en Dios, y Dios está de nuestro lado". 

Pensaría alguien a partir de eso que Putin es un devoto creyente en Dios, o más bien pensarían ustedes que manipula a los creyentes para ponerlos de su lado y empujarlos en favor de la guerra?

Cualquiera que tiene un enemigo quisiera que su rival no tuviera aliados de manera de poder doblegarlo con más facilidad. Por lo mismo a Putin se le ha visto diciendo que cada país europeo debería defender el derecho a ser español, a ser francés, etc. de modo que los nacionalismos crezcan, se fortalezcan y sirvan para destruir el concepto de trans-nacionalidad, tan propio de la UE.

La promoción de la inestabilidad social en sociedades que Rusia no controla es un concepto proveniente del comunismo, y si bien Putin no se dice comunista él nació, creció y se formó bajo dicha ideología, la cual es complotista y no escatima en medios para lograr sus fines. Como ejemplo de eso, vemos en el día de hoy como la izquierda comunista se alía con el Islam en Europa. La religión es el opio del pueblo, decía Marx* pero ahora el comunismo se alía con el Islam con el fin de desestabilizar a las sociedades occidentales, vinculándose estrechamente no solo con una religión sino que además con la más retrograda y más conservadora del planeta. Ese actuar sin escrúpulos es propio del comunismo y es una herencia que está en los genes de la conducta y el pensamiento de Putin. *Frase utilizada por el economista alemán Karl Marx (1818-1883) en su obra escrita en 1843, aunque publicada después de su muerte, "Crítica de la filosofía del derecho de Hegel". A pesar de lo anterior, frases bastante similares pueden observarse en obras anteriores, tan tempranas como "Polen y fragmentos" del año 1798, en que el erudito alemán Novalis (1772-1801) escribió: "Su llamada religión simplemente actúa como un opiáceo, irritando, adormeciendo y aliviando el dolor de la debilidad", por lo que parece haber sido un concepto propio del ideario de la época.

Por el otro lado del espectro político, Putin establece alianzas con las dictaduras izquierdistas más duras del mundo: Nicaragua, Venezuela, Corea del Norte, China, y además con naciones islámicas como Irán o Afganistán* lo que permite seguir manteniendo lealtad y sumisión hacia Rusia de comunistas y de radicales de izquierda de todo el mundo.

*Recordemos que el Consejo de Seguridad de la ONU, del cual Rusia forma parte, reconoció en 2003 al movimiento Talibán como una organización terrorista, la cual se hizo con el poder en Afganistán a principios de agosto de 2021 luego de la conclusión del retiro del país de las tropas americanas, proceso que terminó el día 30 de dicho mes (aunque Trump está buscando en la actualidad que los americanos vuelvan a tomar el control de la ex base aérea americana de Bagram). Tras hacerse con el poder en Afganistán, y a pesar de ser reconocido como un movimiento terrorista en Rusia, miembros del gobierno talibán visitaron con frecuencia el Kremlin de manera oficial, lo que fue generando paulatinamente múltiples rumores de que Rusia, falta de aliados en el mundo, eliminaría al Talibán de su listado de organizaciones terroristas. Dicha decisión sería finalmente tomada por Putin en diciembre de 2024 de manera que en abril de 2025 el Tribunal Supremo de Rusia dejó de prohibir al Movimiento Talibán en Rusia. Finalmente, el 3 de julio de 2025 Rusia se transformó en el primer país del mundo en reconocer oficialmente al régimen de los talibán como legítimos gobernantes de Afganistán, denominado oficialmente Emirato islámico de Afganistán. Ese mismo día Putin afirmó que los Talibán eran "un aliado de Rusia en su lucha contra el terrorismo", lo que muestra que Rusia no solo intenta hacer lo posible por ser una copia del Corea del Norte, en términos políticos, sino que promover la barbarie como un logro, lo cual es también respaldado por su retiro de la Convención europea contra la tortura y el maltrato, de la cual había sido parte la Federación rusa a partir de 1996. 

No está demás mencionar que Afganistán fue víctima de tres intensos movimientos telúricos entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre recién pasados, de intensidades 6.0, 5.2 y 6.2 grados en escala Mw (similar a la Escala Richter), respectivamente los cuales provocaron, preliminarmente, más de 2200 muertos y más de 3600 heridos. En las operaciones de rescate de quienes quedaron sepultados bajo los escombros de las miles de viviendas que colapsaron, los rescatistas solo rescataban a los hombres y no a las mujeres dado que estas, y acorde a las prohibiciones islámicas del Talibán, solo pueden tener contacto físico con sus familiares más directos (padre, hermano, hijo o esposo). 

Al interior de Rusia, en tanto, el Kremlin busca que los rusos no solo no critiquen la guerra contra Ucrania, que ni siquiera puedan llamarla como tal sino que solo y exclusivamente "Operación militar especial" sino que tampoco se les está permitiendo que critiquen a la URSS, a fin de que en sus mentes se plasme la idea incuestionable de que todos los ex territorios soviéticos son "rusos", lo que garantiza que tras la guerra en Ucrania, vendrán nuevos intentos de conquista, militar o mediante propaganda, en países hoy soberanos que antes fueron colonias rusas o parte de sus zonas de influencia.

En paralelo con la destrucción de cualquier manifestación de oposición política en el país y la restricción en la población rusa de toda capacidad de discriminación política, el Kremlin busca militarizar las mentes de los generaciones más jóvenes del país, sobre todo de los niños. La herencia comunista está también aquí presente, dado el desprecio de dicha ideología por la población como entidad deliberante -una vez que los comunistas alcanzan el poder- permitiéndosele solo ser sujeto pasivo de las decisiones del gobierno. Con ello el Kremlin busca que los niños, desde su infancia, respeten y alaben no solo a Putin sino que también tengan en alto valor el ser militar y la guerra en sí misma, como también la "defensa" de la Patria. 

En la imagen se observa una presentación musical en el mes de octubre de la agrupación StopTime, en Nevski Prospekt, la principal calle de San Petersburgo, que entonces se encontraba cerrada al tránsito de vehículos por reparaciones. Los jóvenes interpretaron canciones de otros músicos rusos que por ser de oposición a Putin forman parte de una lista negra del gobierno que, eufemísticamente, se denomina Registro de Agentes Extranjeros del Ministerio de Justicia, lo que significó la detención de los integrantes de la agrupación y ser condenados a prisión por períodos de entre 12 y 13 días. 

La presentación de la foto superior llamó la atención porque quienes se reunieron en torno a la agrupación cantaron animadamente una canción contra el gobierno (Cooperativa Lago de los Cisnes, del cantante Noize MC, Noize MC — Кооператив «‎Лебединое озеро»‎, quien abandonó Rusia en 2022) dado que en una sociedad como la rusa, en que son violentamente castigadas las expresiones de oposición tanto contra el gobierno como contra la guerra, existe la impresión de que no hay oposición relevante a las decisiones del gobierno al interior del país. Esta vez los jóvenes han dado la cara por el país, mostrando que no todo en Rusia es sumisión al gobierno.

Otro aspecto muy relevante en la idiosincrasia del Kremlin son sus acciones para incrementar la población del país en la mayor medida posible y no solo porque la población de Rusia esté decreciendo sino porque además lo está haciendo aceleradamente la población blanca en el mundo, lo que Moscú considera que sucede a consecuencia de la decadencia de Occidente por lo que quiere hacer a Rusia una especie de reservorio de población blanca de modo que sirva de eje de referencia cultural de dicha población en todo el planeta mientras el resto de los países con población blanca sucumben ante complejos de culpabilidad* frente a hechos del pasado y les ceden espacios cada vez más relevantes en sus sociedades a representantes de países del Tercer Mundo y/o a población no blanca.

*A fines de mayo de este año, con el inicio de la temporada de piscinas, se lanzó una campaña contra el acoso en piscinas públicas a niños y jóvenes en la pequeña ciudad de Büren, en el oeste de Alemania, denominada Sommer Sonne Sicherheit (Verano, sol, seguridad) debido al fuerte incremento de asaltos sexuales y acciones de acoso en los últimos años en piscinas públicas, en Alemania, fenómeno generado por el fuerte incremento de migrantes de origen musulmán. 
A pesar de lo anterior causó indignación y mucho revuelo el que los afiches de la campaña mencionada solo mostrasen a personas blancas acosando a personas de piel oscura, como en el afiche superior en que una mujer blanca regordeta de mucho mayor edad acosa a un joven de piel oscura al que además le falta una pierna. El revuelo que provocaron los afiches de la campaña llevó al alcalde de la ciudad a pedir disculpas públicas. Como ya decía, el grueso de estos acosos han sido cometidos por migrantes de fe musulmana, además hombres y no mujeres como pretende mostrar el afiche superior, siendo sus víctimas no hombres sino que niñitas menores de edad y mujeres, todas blancas. De hecho, en medio del revuelo por la campaña en otra ciudad alemana, Gelnhausen, 4 refugiados sirios adultos, de entre 18-28 años, manosearon el día 22 de junio en una piscina pública a 9 niñas y jóvenes alemanas, de entre 11 y 17 años quienes luego de los hechos se dirigieron hacia la seguridad del recinto, que detuvo y entregó a la policía a los malhechores.
Campañas como estas, que intentan mostrar como real lo que no sucede más que en las mentes desquiciadas de sus creadores, solo están promoviendo la infantilización de la sociedad alemana aunque el efecto práctico es uno solo: Incrementar los votos del partido de extrema derecha AfD, Alternativa para Alemania.

El incremento de población promovido por el gobierno ruso por supuesto que no está dirigido ni a la población musulmana, que no deja de crecer en el país, ni tampoco a la población de otras etnias como tártaros, bashkirios o yakutios, sino que sobre todo a la población rusa blanca, eslava y cristiano ortodoxa. Entre las diversas medidas (económicas, educacionales, etc.) de respaldo al aumento de la natalidad el Kremlin ha buscado restringir el aborto, haciendo lo posible porque no tenga lugar del todo pero también ha hecho lo posible por someter a naciones con características étnicas similares a la de los rusos-blancos-eslavos-cristianos ortodoxos, a saber: Bielorrusia, hoy de-facto una provincia de Rusia, y Ucrania, en guerra ya casi por 4 años contra el "rusismo" del Kremlin. En estas 2 últimas naciones, por supuesto que, al contrario de lo que intenta hacer Putin con la Unión Europea, el Kremlin hace todo lo posible por evitar el surgimiento de nacionalismos -bielorruso o ucraniano- por lo que Putin no deja de insistir que rusos, bielorrusos y ucranianos son un solo pueblo "hermano", lo que implica que consideren a Rusia no meramente como un hermano sino que más propiamente como un "hermano mayor", al cual deben respetar y obedecer además de hablar en su idioma, el ruso.

A partir del 1° de marzo de 2025 en Rusia solo se venden preservativos a quienes tengan, al menos, 1 hijo, una medida que podría haber sido aún más restrictiva si en septiembre recién pasado la Duma nacional (Cámara de diputados) hubiera aprobado un proyecto de ley que buscaba prohibir la venta de preservativos a personas casadas. 

"Cada verga necesita protección" puede leerse en la imagen superior, que fue parte de una campaña promocional de venta de preservativos en Georgia, hoy nación vasalla de Rusia, que advertía que su no uso podría llevar al nacimiento de dictadores sanguinarios como Putin, visible en imagen superior, Stalin, etc.

Por otra parte, Putin quiere más gente rusa-blanca-eslava-cristiano ortodoxa al interior de Rusia porque los futuros ejércitos rusos necesitarán de más tropas leales a Moscú para cumplir sus objetivos. En ese sentido, el eslogan del Kremlin de que Rusia es EL país de los valores tradicionales no es más que una excusa para tener más soldados y más gente devota de la guerra y del Kremlin en el futuro, pero también para utilizarlos como un posible ariete migratorio, de modo de usarlos como excusa para invadir otras naciones en el futuro, tal como se hizo en el este de Ucrania.

Cartel que hace referencia al decreto 702, firmado por Vladímir Putin el 19 de agosto de 2024 y que permite otorgar permisos de residencia temporal en Rusia a personas extranjeras que "sean partidarias de los valores tradicionales". Aunque parezca sorprendente existen casos de personas, aunque escasos, que sí se dejan convencer por ese tipo de propaganda y se van a vivir a Rusia para pesar de ellos mismos, como lo muestran diversos testimonios.

Para los partidos llamados de extrema derecha de la UE, y para el mismo Trump, esa supuesta "defensa" de los llamados "Valores tradicionales" les hace pensar que la Rusia de Putin, y el mismo Putin son un aliado o un "amigo" pero cometen con ello un craso, un gravísimo error porque con su postura no son más que un instrumento al servicio de las intenciones imperialistas del Kremlin.

Rusia es un ex imperio en decadencia, en camino de su desintegración (lo que no significa que dicho proceso sea inminente o que vaya a tener necesariamente lugar en el corto plazo) y como parte de lo mismo sus ex colonias han construido o intentan construir alianzas con otras naciones a fin de salir de la zona de influencia de Rusia como también para poder defenderse de posibles agresiones rusas, tanto a nivel militar como diplomático o de sabotaje social y político. Hemos visto entonces como los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) se hicieron miembros, con toda la prisa posible, tanto de la OTAN como de la Unión Europea mientras que Azerbaiyán se alió con Turquía. Otras naciones como Ucrania, Moldavia, Georgia y Armenia han intentado establecer lazos más sólidos con instituciones occidentales pero en un camino lleno de obstáculos, de manera que hoy: Ucrania está sumida en una guerra existencial contra el invasor ruso, Moldavia ha vivido en vaivenes políticos, con dirigentes políticos a veces cercanos a Moscú y en otras ocasiones cercanos a Occidente mientras que Georgia vive hoy bajo un gobierno que sirve a un oligarca georgiano que reside en Rusia y es servil a Moscú mientras que la población es en gran medida hostil a Moscú y busca mayores lazos con Occidente. En el caso de Armenia, se acerca cada vez más a Occidente, aunque con una peculiaridad porque teme ya no tanto caer bajo el alero de Moscú sino que ser conquistada militarmente en cualquier momento por Azerbaiyán, país que le logró arrebatar una zona en larga disputa, el Alto Karabáj, a fines de 2023.

Otra naciones de la ex URSS, situadas en Asia Central, viven aún bajo un relativo servilismo a Moscú, pero son naciones musulmanas que además Turquía intenta poner bajo su alero y que no tienen afinidad cultural con Rusia, país este último que además se ha lanzado en una campaña contra la migración de Asia Central. En tanto que el inmenso Kazajstán mantiene alianzas multilaterales, aunque ha ido alejándose lentamente de Rusia.

La Guerra en Ucrania

Cuando tengo que hablar de la invasión de Ucrania por Rusia, siempre recuerdo que a inicios de 2022 la mayoría de los rusos con los que conversaba me decían que se trataba de un conflicto entre oligarcas de ambos países, y que no se vinculaba con aspiraciones o intereses del grueso de la población rusa, es decir, eran meras disputas entre multimillonarios de uno y otro lado. A diferencia de ellos, rusos de fuerte inclinación nacionalista, ya entonces defendían a Rusia a brazo partido dados sus anhelos de reconstruir a Rusia como imperio. Con el paso del tiempo la mayoría de la población rusa se pondría del lado del nacionalismo extremo, y comenzaría a apoyar la guerra quedando solo algunos rezagados que afirman estar a favor de "la paz" como si esto fuera una especie de concepto universal abstracto, pero sin dejar de asumir que los ucranianos son los únicos culpables de ser atacados por Rusia.

El nacionalismo sigue siendo una fuerza muy poderosa en los pueblos de nuestro planeta. Solo la Unión Europea ha podido romper con eso al transformarse en una especie de supra-país. Contando con tal vitalidad, los dictadores del mundo siempre pueden apelar a esa fuerza subyacente, al nacionalismo, para unir a la población en torno suyo. 

El conflicto en Ucrania alcanzará en unos meses más los 4 años de duración, y nadie hasta ahora considera que pueda terminar pronto. Incluso Trump ha dejado de decirlo. Se comienza a hablar de presiones al interior de la economía rusa por falta de dinero pero ya sabemos que, entre la guerra y el resto de las necesidades del país, Putin siempre, absolutamente siempre, escogerá la guerra como su máxima prioridad por lo que la población rusa tendrá por delante una caída en sus niveles de vida y la pérdida de derechos sociales. 

Muchos se habló estas últimas semanas, en consideración de una ralentización del crecimiento de la economía rusa, de que el Kremlin podría imponer un alza del HDC (en-de-es, o IVA*) a partir del próximo año dada su facilidad de cobro y porque abarca la totalidad de la población, lo que pareció confirmarse el 25 de septiembre, cuando el Ministerio de finanzas informó de la propuesta para un alza del IVA ruso, el En-de-es, desde un 20 a un 22% a partir del 1° de enero de 2026, recursos que el Banco Central afirmó serían dirigidos al financiamiento de la defensa y la seguridad, es decir: A la invasión de Ucrania. Debemos tener en consideración que en 2024 un 37% de los ingresos del presupuesto del país provinieron del pago de IVA, es decir, resultaron ser más o menos equivalentes a los ingresos derivados del gas y del petróleo.*Impuesto al valor agregado, el cual fue introducido en Rusia en 1992 con un valor de 28%, el cual se redujo a 20% al año siguiente y volvió a reducirse a un 18% a partir de 2004, siendo incrementado a 20% en 2019 (luego de anunciarse su alza de 18 a 20% al inicio del Mundial de fútbol de 2018, en Rusia en conjunto con el alza de la edad de jubilación aprovechando que la población estaba distraída con el Mundial de fútbol), en lo que había sido hasta ahora su última modificación. Con este aumento previsto para 2026 la carga tributaria de un ruso promedio se elevará a un 65%, a partir de un 13% de impuesto a la renta, que paga el empleador, 30% destinados a aportes a: Pensión, seguros y salud además de un IVA de 22%. Una consecuencia no tan obvia del alza del IVA es un fenómeno que ya ha tenido lugar en Rusia debido a un alza en los costos de las materias primas, la energía y el transporte: Una reducción en la calidad de los productos, dado su reemplazo por ingredientes más baratos y de menor calidad, fenómeno conocido como Skimpflación.

Posteriormente, a fines de octubre las cosas quedaron aún más claras cuando la Duma nacional aprobó en primera instancia el proyecto de ley de aumento del IVA a 22% mientras que Elvira Nabyullina, presidente del Banco Central de Rusia, afirmó que el aumento del Impuesto al valor agregado era una mucho mejor decisión que aumentar el déficit del presupuesto nacional, pues esto hubiera llevado a un aumento de la tasa de referencia (que el Banco Central ruso ha reducido progresivamente este año hasta alcanzar un 16,5% el 27 de octubre) mientras que Putin, con el cinismo que lo caracteriza, afirmó que el aumento del IVA de 20 a 22% impulsaría a la economía a un mayor crecimiento.

Existe además un problema de déficit de mano de obra para la economía y que se ha ido manifestando también en la guerra por lo que Putin seguirá buscando soldados en Corea del Norte, a cambio de dádivas al monarca-dictador que rige este país, lo que probablemente provocará algunas fricciones, aunque menores, con China. 

Si bien se habla hace un tiempo de Guerra de desgaste no olvidemos que inicialmente el Kremlin planteó su invasión de Ucrania como una guerra relámpago o Blitzkrieg por lo que el concepto de guerra de desgaste no es otra cosa que consecuencia de la férrea defensa ucraniana y de la incapacidad de las fuerzas armadas de Rusia, que hoy se consuelan afirmando que tarde o temprano obtendrán una victoria en suelo ucraniano, gracias a su mayor población (4 veces más), a su mayor cantidad de recursos financieros como a su estrategia de lanzar hordas de sus hombres a morir (carne de cañón) .

A propósito, los soldados rusos que parten a la guerra en Ucrania, y sirven allí de carne de cañón (de allí sus elevadas bajas), son en gran medida población civil que recibe jugosos pagos, en términos de la economía del país, por lo que la falta de dinero irá poniendo obstáculos al reclutamiento de nuevos soldados, sobre todo si la guerra se sigue extendiendo. 

El reclutamiento de "voluntarios" mediante pagos de dinero*(llamados Контрактники, es decir una persona que, en teoría, firma de manera voluntaria un contrato para ir a la guerra contra Ucrania) le ha permitido al Kremlin ir reclutando hombres sobre todo entre las etnias minoritarias de Rusia, lo que le permite ir aumentando el peso de la población blanca-eslava-cristiano ortodoxa en el país haciéndolo más estable políticamente, como también ahorrarse algún dinero del gasto en prisiones al enviar a reclusos a la guerra. Como puede, Moscú intenta ahorrarse unos cuantos rublos, a sabiendas de que la población rusa está atrapada en la propaganda anti-occidental y en favor de la guerra, por lo que puede hacer con ella lo que le plazca. Además, puede ir reduciendo el número de representantes de minorías étnicas del país, que tienen aún menor capacidad de hacer oír sus reclamos en el Kremlin que la población eslava y ortodoxa. Al mismo tiempo, el hecho de pagar mucho dinero por ir a la guerra pone presión sobre los presupuestos, tanto a nivel regional como a nivel nacional, y considero que deja de manifiesto que Putin siempre pensó que la guerra contra Ucrania sería de corta duración. Por lo mismo los pagos se han estabilizado en 2025, estimándose que a partir del próximo año comiencen a reducirse**. *Desde el 1° de octubre de 2023 el pago mínimo por ir a la guerra en Rusia alcanzaba, en teoría, 210 mil rublos mensuales (hoy 2500 dólares) considerando además un pago de 400 mil rublos iniciales (casi 4800 dólares) por la firma del contrato con el Ministerio de defensa. Existen además diferencias regionales que incrementan esas cifras de manera importante siendo, en el papel,  el valor más elevado de 2,65 millones de rublos (casi 32 mil dólares) en 2 provincias pobladas por minorías étnicas: Janti-Mansiysk y Mari-El. **Hoy dichos pagos alcanzan de manera global casi 24 millones de dólares diarios, 3/4 de los cuales los pagan los presupuestos de regiones, siendo completada la diferencia por el presupuesto nacional de Rusia. 

En relación a los pagos por ir a la guerra no debemos olvidar que en cualquier dictadura, como sucede con Rusia, una cosa es lo que dicen los papeles y otra la realidad, y no solo por ser dictadura sino que también por los elevados niveles de corrupción del país. Confirmación de ello son innumerables testimonios, en texto o video, de personas rusas que han ido a la guerra, o de sus familiares directos, que se lamentan por haber recibido estos pagos de manera parcial o por no haberlos recibido del todo. Veamos un caso de febrero de este año: "Mi hermano es soldado por contrato y hace 3 meses que no recibe pago alguno. Sus liquidaciones de noviembre, diciembre y enero están en cero a pesar de que se encuentra en la provincia de Kursk, en la región en que tiene lugar la CBO. A qué se debe tamaña arbitrariedad?? Él estuvo 2 veces en el hospital por heridas declaradas oficialmente como leves, y no ha recibido ni un rublo a pesar de que la ley dice que basta con 5 días. Pero, de qué días estamos hablando si hasta ahora no ha recibido nada? Está arriesgando su vida y no le han pagado nada. Y ni qué decir de que todo lo hemos comprado nosotros, pagando de nuestro bolsillo: Todo el equipamiento! Chaleco antibalas, manta anti-drones, etc. El saldo es de menos 400 mil para nuestra familia desde noviembre. Podría responderme alguien cuándo terminará toda esta arbitrariedad?" 
La misma persona escribió 2 meses más tarde, en el mes de abril, lo siguiente: "Continuando con mi primer mensaje quiero decir que me llegó respuesta del Ministerio de Defensa. Analizaron mi queja de febrero por no haber recibido ningún pago y dijeron que en marzo le pagarían a mi hermano todo lo adeudado dado que había habido un error en los datos ingresados. Es decir, por 10 años recibió su salario con normalidad pero después, con la CBO, sus datos cambiaron por alguna razón desconocida. La cosa es que hoy 10 de abril de 2025, y también en marzo, no recibió liquidación alguna, ni salario, ni pago por licencia médica y en abril pasó lo mismo. Ningún pago!!! Respetables funcionarios del Ministerio de Defensa, la persona que no recibe un pago, en dinero, por su trabajo ES UN ESCLAVO Y EN NUESTRO PAÍS LA ESCLAVITUD ESTÁ PROHIBIDA POR LEY! Nunca más permitiremos que vaya a ningún lado. Que se quede en casa aunque no reciba un rublo. Ya nos salió demasiado caro. No solo pagamos por curarlo sino que de nuevo, y por cuenta propia, tenemos que vestirlo y enviarlo a la CBO. Solo de ida son 50 mil y eso que no consideramos el equipamiento. A quién no le hemos escrito pero no ha pasado nada!".


A propósito del solemne funeral de soldados rusos de la foto previa a la superior, quiero mostrar un crematorio móvil, de los que Rusia utiliza en Ucrania para no dejar rastros de sus pérdidas, de los cuales ha hecho uso ya en otras zonas de guerra, como en Siria. Con acciones como esas, el Kremlin puede reducir artificialmente las cifras de caídos en el campo de batalla y evitar así el pago de compensaciones por muerte al hacer pasar a los muertos por soldados desaparecidos o decir que siguen vivos y siguen aún combatiendo en "alguna parte" del frente. En relación a su uso en Siria se pueden citar las palabras del ex oficial de la inteligencia rusa, Ígor Strlekóv-Guirkin, quien fue uno de los iniciadores del movimiento de secesión del Donbáss de Ucrania y luego sería nombrado Ministro de defensa de una de las regiones ocupadas por el ejército ruso: "Hace poco el bloggero El-Murid se sorprendía de la ausencia de bajas del ejército ruso, y de los Wagner, en Siria. Pero no hay nada de qué sorprenderse. La mayor parte de las operaciones no las realizan miembros de las fuerzas armadas sino que los Wagner, cuyos miembros antes de partir a Siria firman en su contrato un acuerdo para cremar su cuerpo en caso de fallecer, y... "sin cuerpo no hay culpable" como dicen los abogados así que se pueden eliminar cuerpos hasta el cansancio sin que nadie lo note. Seguramente nunca en nuestro país se vio tal nivel de cinismo pero vivimos en una sociedad en que la vida no es más que un número. Hemos topado fondo pero siempre, tarde o temprano, podemos caer aún más bajo".


Ataques contra población civil


El gráfico superior permite ver los ataques mediante misiles y drones realizados por los rusos contra Ucrania entre el 28 de septiembre de 2022 y el 12 de octubre recién pasado. El trazado más claro, en color verde, representa el número de drones y misiles lanzados mientras que en color violenta aparece el número de ellos destruidos por las defensas antiaéreas ucranianas. Lo más destacable del gráfico es el brusco incremento de los ataques en 2025, con peaks de 800 misiles y drones combinados, precisamente en el 1er año del gobierno de Trump, quien prometió acabar con esta guerra incluso antes de que asumiera la presidencia. También es destacable, aunque tal vez no sea tan notorio en la imagen superior, que a la par del aumento de los ataques aéreos de Rusia se ha incrementado también significativamente el número de misiles y drones destruidos por las defensas antiaéreas ucranianas. 

Por otra parte, el aumento de ataques habla no solo de la importancia de la industria de los drones de ataque en la guerra moderna sino también de que el frente se encuentra en gran medida estacionado por lo que los rusos están buscando un desequilibrio ya por otros medios y más allá del campo de batalla en sí mismo concentrándose, por tanto, en la población civil, es decir, en viviendas, hospitales, escuelas y jardines infantiles.


El gráfico superior nos muestra el número de muertes por mes entre población civil en Ucrania entre febrero de 2022 y agosto de 2025, destacándose en rojo los valores más altos, primero y por lejos, en febrero de 2022, mes de inicio de la invasión y luego en octubre de 2022 y en 3er lugar en julio de 2025. A partir de 2023 la cifra oscila entre 100-200 muertos entre población civil mientras que en 2025 la cifra sube y oscila en torno a poco más de 200. 

Cada vez resulta más frecuente el comentario de que a falta de logros en el campo de batalla los rusos están buscando conquistar Ucrania atacando a su población civil, siendo blancos predilectos de los rusos las instalaciones energéticas de Ucrania, lo que provoca consecuencias especialmente sensibles en los meses de invierno para la población pero que también pone presión a las finanzas del gobierno, que tiene que comprar energía fuera del país, y también afecta la economía, que necesita energía para operar.

En términos cronológicos, se puede decir lo siguiente en relación a los ataques contra instalaciones energéticas:

El primer ataque masivo ruso contra las instalaciones de infraestructura energética de Ucrania, dado que anteriormente tuvieron lugar ataques solo de manera aislada, tuvo lugar el 10 de octubre de 2022. A partir de entonces los ataques nunca cesaron por completo pero se pueden distinguir 2 períodos con mayor densidad de los mismos, cuando Rusia intentaba destruir la integridad del sistema energético de los ucranianos:

Una I etapa, que se extiende entre el otoño (del Hemisferio Norte, es decir, último cuarto del año) de 2022 y la primavera de 2023 y que se caracterizó por ataques masivos y regulares mediante misiles, dirigidos en primer lugar a las subestaciones eléctricas, que de ser destruidas permiten destruir el sistema en su integridad al transformarlo en una especie de islotes aislados, sin conección. Y la verdad es que estuvieron cerca de lograrlo dado que las provincias de Kiev y de Odessa quedaron varios días prácticamente sin luz. Posteriormente, altos funcionarios ucranianos afirmarían que la ciudad de Kiev estuvo a poco de ser evacuada, lo que se logró evitar gracias al trabajo tanto de las defensas antiaéreas como de los técnicos. Esta primera etapa terminó cuando se agotaron las reservas de misiles previas a la guerra de los rusos por lo que los períodos de racionamiento eléctrico comenzaron a ser cancelados, de modo que los ucranianos vivieron sin ellos durante un año completo. 

La II etapa se esperaba en el otoño de 2023 pero no tuvo lugar dado que los ataques rusos se concentraron contra las defensas ucranianas, a propósito, sin aportarles el resultado que esperaban.

Una nueva campaña contra la infraestructura energética de Ucrania se inició en la primavera de 2024, y se caracterizó por el hecho de que Rusia ya no contaba con misiles suficientes para sus intentos de sacar nuevamente de operación las subestaciones que ya se habían restaurado por lo que los principales ataques no tuvieron lugar contras las instalaciones de distribución sino que contra las de generación*, es decir, Centrales térmicas y Centrales hidroeléctricas. Como resultado de los ataques la producción de energía eléctrica en el país cayó casi a la mitad y se sostuvo principalmente por las 3 restantes centrales atómicas de generación eléctrica en operación. Putin no las atacó directamente porque el efecto a nivel internacional hubiera sido equivalente a un ataque nuclear. Sin embargo, suministrar un aporte permanente de energía eléctrica solo por medio de estaciones atómicas de generación eléctrica resultó imposible porque no son capaces de cambiar operativamente su producción en los períodos de mayor sobrecarga. La insuficiencia productiva se suplió con hidrogeneración térmica, una parte de la cual ha sido sacada de operación.*La Generación de electricidad es solo la producción de la misma a partir de diversas fuentes de energía, como solar o térmica mientras que la Transmisión implica llevar esa energía ya generada a grandes distancias mediante líneas de alta tensión hasta las sub-estaciones de distribución. Dada su transmisión mediante tendidos de alta tensión antes de ser entregada a los consumidores finales la electricidad debe ser bajada de tensión a niveles adecuados para consumo, lo que sucede en lo que se denomina: Distribución.

Ucrania sufrió ataques masivos en la primavera y el verano de 2024, tal como en el invierno de 2022 y 2023, mientras que en el otoño volvieron a detenerse los ataques masivos contra instalaciones energéticas.

La tercera ronda de ataques se inició este otoño de 2025. 

En septiembre, Rusia atacó no menos de 36 instalaciones de infraestructura energética, la mayoría de los cuales se dirigió contra subestaciones de tracción* a fin de dificultar la logística de los ferrocarriles, algo que tampoco resultó gracias a los técnicos de Ukrzaliznytsia, el Servicio estatal de ferrocarriles de Ucrania, quienes de acuerdo al Ministro de reconstrucción, Aleksey Kulévo reparan los daños en promedio dentro de 4 horas y usualmente restablecen el movimiento el mismo día del ataque. *Subestaciones eléctricas que transforman la electricidad transportadas por las Líneas de transmisión para el uso por medios de transporte, tales como tranvías, ferrocarriles (metro incluido) o trolebuses.

Al mes siguiente y a consecuencia de los ataques del 3 de octubre contra las provincias de Járkiv y de Póltava, Rusia destruyó cerca de un 60% de la capacidad de extracción de gas en Ucrania, en el mayor ataque a las instalaciones de extracción de gas del país desde el inicio de la invasión. Tras el ataque Ucrania se dirigió con urgencia al G-7 a fin de solicitar ayuda para restablecer el sistema energético y, una vez más, insistió en la necesidad de contar con sistemas adicionales de defensa antiaérea. Además, se solicitó apoyo financiero para cubrir gastos de importación de gas.

De continuar los ataques a este ritmo hasta fines de marzo, Ucrania deberá importar cerca de 4,5 mil millones de m3 de gas a un costo aproximado de 2 mil millones de dólares, que corresponden a casi un 20% del consumo de gas anual del país. 

El futuro

Como Imperio en desintegración, Rusia tiene por delante, creo yo, la pérdida de aliados sobre todo en el mundo islámico. Turquía es otra nación que fue Imperio y que sueña con reconstruirse como tal, por lo cual su alianza con Azerbaiyán, país que ha vivido un fortísimo deterioro de sus relaciones con Moscú, es una primera gran señal de lo que le podría esperar a Rusia. Por otro lado, Chechenia tiene por delante una disputa por la sucesión del déspota que gobierna dicha región, Ramzán Kadýrov, cuya salud se deteriora cada día más. Es decir, es en el Cáucaso donde Rusia, de seguir la guerra, podría sufrir la apertura de un segundo frente, pero no expresado en un conflicto bélico abierto, tal como en Ucrania, al menos no en un principio. 

A más largo plazo, y si la guerra en Ucrania se mantiene, creo yo que un nuevo frente en el Cáucaso podría hacer colapsar a Rusia, quien además mantiene lazos cada vez más serviles con China, nación que los rusos siempre han temido conociendo las ambiciones imperialistas de la China comunista, un país que mantiene conflictos limítrofes con todos sus países vecinos y que si bien, están aparentemente resueltos con Rusia, lo están solo en el papel. Considero que China espera pacientemente que tenga lugar en Rusia una nueva y profunda crisis política, que devenga en crisis social, para hacerse con el control de grandes porciones del este del país.

Putin sabe que necesita conquistar Ucrania para hacerse no solo con el control de un país que tiene el mayor territorio de Europa, sino que también para aumentar la población de Rusia en 20-30 millones de personas (restando a quienes ya emigraron y no regresarían, y otros varios millones que dejarían el país en caso de conquista por Rusia). Es un gran premio, un gran trofeo sabiendo que hoy las bajas rusas en la guerra alcanzan en torno a 1,3 millones, entre muertos, heridos y desaparecidos. Y por eso Putin sabe que solo puede seguir hacia adelante, es decir, no puede retroceder ni acordar alguna tregua, a menos que sea una pausa para retomar fuerzas y continuar, un poco después, con la conquista, de manera aún más brutal, de Ucrania.

En algún momento, Putin va a morir, a pesar de que fantasee con la posibilidad de vivir eternamente*. Qué pasará en una instancia como esa si la guerra aún se mantiene en pie? Putin, sabemos, está también al servicio de los oligarcas rusos, una serie de multimillonarios a los que debe rendir cuenta. Probablemente, el escenario que tengamos en Chechenia, cuando muera el amo de esta región, Kadýrov, nos va a dar algo de luz de lo que pudiera pasar cuando muera el tirano ruso. 

*Recordemos que entre fines de agosto y principios de septiembre Putin asistió a China a una serie de eventos oficiales, lo que incluyó una parada militar en honor de los 80 años del fin de la 2da Guerra Mundial, previamente a la cual logró revelarse el contenido parcial de una conversación casual entre él y el líder chino en torno a la inmortalidad. Recordemos que ambos tenían 72 años en el momento del encuentro. Xi: "Antes era poco común que alguien viviera hasta los 70 años y ahora todavía eres un niño a los 70". Putin: "Gracias a los avances de la biotecnología, los órganos humanos podrán ser permanentemente trasplantados así que las personas podrán ser cada vez más jóvenes e incluso alcanzar la inmortalidad". Xi: "Se prevé que en este siglo ya se pueda vivir hasta los 150 años". Posteriormente, Putin confirmó que tuvo una conversación con el dictador chino sobre la longevidad agregando lo siguiente: "Los medios actuales de rejuvenecimiento, los procedimientos médicos, incluso quirúrgicos, relacionados con el reemplazo de órganos permiten a la Humanidad albergar la esperanza de que la fase activa de la vida se pueda extender mucho más allá que en el presente. La edad media varía en distintos países pero a pesar de eso la esperanza de vida se incrementará de manera sustancial". Por supuesto que Putin no quiso hablar de países desarrollados dada la baja esperanza de vida de los hombres rusos, pero el tema central es que esta conversación muestra la aterradora idea de que un dictador pueda vivir sino eternamente al menos más que el promedio de la población de su país, como sucede con Putin que el 7 de octubre cumplió 73 años.

En alguna medida, la guerra en Ucrania es una guerra contra el tiempo:

Putin cree que Occidente está en decadencia*, que Europa, es decir, la Unión Europea, es demasiado cobarde para encarar a Rusia y que además, tarde o temprano, la UE terminará por desintegrarse empujada por los nacionalismos de cada país. Adicionalmente, el Kremlin considera a Donald Trump como alguien del que pueden valerse en favor de los intereses de Moscú, por lo que tienen 3 años y medio más para aprovecharse del simplón de Trump. *Que en el fondo no es ninguna decadencia sino solo el hecho de que Europa ha salido de la lógica de la guerra y está en un devenir bajo otras prioridades mientras que Rusia no tiene nada que ver con el trans-nacionalismo de Europa sino que está en un afán por volver el tiempo hacia atrás, retroceder los siglos y volver a construir el Imperio ruso.

De acuerdo a Putin, y usando la jerga de Trump, Rusia tiene todas las mejores cartas a su haber, por lo que en un plazo de 1-3 años conquistará Ucrania. Además, hará todo lo posible para que Trump salga re-electo en 2028 y así incrementar ese plazo original de 1-3 años hasta 5-7 años, período en el cual los rusos piensan que gran parte de los gobiernos de los países miembros de la UE pasarán bajo el control de lo que hoy se llama Extrema derecha, que admira a Putin y está contra la ayuda militar a Ucrania, por lo que, supuestamente, Ucrania quedará sola y será blanco fácil de Rusia. Además, con una UE desunida y un aislacionista como Trump en el gobierno de los Estados Unidos, Rusia podría anexar Moldavia y Georgia dado que la OTAN estaría muy debilitada y, de hecho, Rusia podría avergonzarla por completo si invade los países bálticos y la OTAN no responde militarmente, lo que le daría ocasión a Rusia para dominar Europa, no necesariamente para transformarla en colonia sino que en un continente-vasallo. 

Ucrania, por su parte, está haciendo lo posible por construir gran parte de las armas que usa en la guerra en su propio suelo*. Esto le permite lograr acuerdos con naciones occidentales sin que tengan que vociferarlo en todos los medios, y así poder usar tecnología occidental de más avanzada en la guerra. También cuenta con el anhelo de poner de su lado a Trump, o esperar que las elecciones que se vayan presentando en los Estados Unidos en los próximos años le vayan quitando peso político al norteamericano, y ojalá le saquen del poder en 3 años y medio más. *Hoy Ucrania fabrica un 71% de su defensa, lo que contrasta con el exiguo 10% al inicio de la invasión del país por Rusia. Las cifras hablan por sí solas cuando se considera que uno de los principales objetivos de Putin al iniciar su guerra contra Ucrania era "desmilitarizarla". 

Mientras más se vaya extendiendo la guerra, los países de la UE verán con mayor claridad que Rusia es una amenaza para su existencia como países democráticos y soberanos, y eso podría hacer que incluso la llegada a sus gobiernos de partidos, o alianzas, de "extrema derecha" no implique dejar de respaldar a Ucrania. Además de que mientras más pase el tiempo, Rusia estará cada vez más debilitada y necesitará de acciones de propaganda contra países de Europa para mantener en alto los ánimos ultra-nacionalistas e imperialistas del pueblo ruso, y no estoy hablando solo de acciones de sabotaje de elecciones o de sabotajes a nivel social, mediante la introducción de más migrantes musulmanes o del financiamiento de organizaciones políticas extremistas sino que también de acciones militares, como el cruce de aviones caza ruso por el espacio aéreo de la UE, sobrevuelos y/o ataques con drones* o acciones de sabotaje contra sus instalaciones energéticas o militares, a fin de crear la impresión sobre su población de que Europa teme responder a Rusia dado el supuesto inmenso poderío militar de Moscú.

*En la madrugada del 10 de septiembre varias decenas de drones sobrevolaron sobre los cielos de Polonia, varios de los cuales resultaron derribados. Al parecer se trató de drones de salva, que Rusia utiliza en su mayoría cuando ataca a Ucrania, a fin de saturar las defensas antiaéreas ucranianas mientras que los verdaderos drones explosivos resultan ser una minoría. Este tipo de drones cuentan además con deficientes medios de guerra electrónica por lo que no es raro que se desvíen significativamente de sus blancos. Por lo mismo se los ha visto anteriormente en Bielorrusia, Letonia y Lituania. Sin embargo, lo que resultó inusual fue su cantidad. Luego de este incidente drones de origen desconocido sobrevolaron Rumania, Alemania, Dinamarca y Noruega. Adicionalmente, a consecuencia de diversos incidentes con drones 15 aeropuertos europeos interrumpieron temporalmente sus actividades a lo largo del mes de septiembre de 2025. En el mes de octubre incidentes similares seguirían teniendo lugar a lo largo de los cielos de la UE debido a lo cual la Unión Europea está discutiendo la creación de un Muro de drones para defenderse de futuras incursiones de drones rusos en el cielo de la Unión. (En imagen superior soldado ruso con un dron).

Los últimos meses 

A nivel militar los meses pasados posteriores a la publicación de mi último artículo sobre el conflicto Rusia-Ucrania se iniciaron con la llamada Operación Pautína*, que Ucrania llevó a cabo sobre diversos aeródromos militares rusos el 1° de junio de 2025 por medio de decenas de drones atacando aviación militar rusa en una acción que recordó proezas memorables de los ejércitos israelíes contra las naciones musulmanes que llevan decenios intentando infructuosamente destruir a la nación hebrea. La acción puso una vez más de relieve el bajo costo de los drones militares en comparación con el elevado costo de los daños que puede provocar, pero también el creciente uso del dron como arma de guerra en este conflicto. 

*El 1° de junio el Servicio de Seguridad de Ucrania llevó a cabo una serie de ataques contra aeródromos militares rusos valiéndose de 117 drones-FPV (First Person View), que cuentan con cámaras y permiten su control mediante un operador en tierra. La operación se preparó durante cerca de 1 año y medio mediante la cual una serie de camiones con contenedores ocultaron en su interior decenas de drones militares, que controlados a distancia se desplegaron en ataque contra los aeródromos militares del mapa superior. Uno de los ataques, contra el aeródromo de Ukrainka, en el Lejano Oriente ruso, no se pudo llevar a cabo debido a que el camión que transportaba los drones hizo explosión. 
De acuerdo a fuentes ucranianas los ataques tuvieron un costo de 7 mil millones de dólares para la aviación rusa tras haber sido dañados o destruidos 41 aviones, que constituyen un 34% de la aviación rusa capaz de transportar misiles crucero. Según la OTAN resultaron dañados más de 40 aviones rusos, entre los cuales 10-13 resultaron destruidos, siendo inutilizada un 34% de la aviación rusa capaz de transportar misiles crucero, que hasta ese momento y desde el inicio de la guerra habían lanzado más de 3 mil de dichas armas contra Ucrania. El ataque permitió destruir además 2 aviones de alerta temprana A-50. En la imagen inferior se aprecian varios bombarderos estratégicos Túpolev-95 en llamas.

Otro elemento relevante de la operación es que Ucrania demostró una vez más que puede atacar a Rusia en su propio territorio y sin que ninguna de las altisonantes amenazas del Kremlin, que los gobiernos occidentales tanto temen, se concrete. Es decir, ni se desata una guerra nuclear ni hay nuevas armas que se utilicen contra Ucrania, a excepción de un incremento en el número de ataques con drones por parte de los rusos.

Entre septiembre de 2022 y diciembre de 2024 Rusia lanzó contra Ucrania cerca de 7900 drones kamikaze Shahed, de origen iraní (en color rojo en el diagrama superior), siendo derribados por las defensas antiaéreas de Ucrania 6900 de ellos (en color azul). La dinámica de los ataques se puede comprender si vemos que entre enero y febrero de 2023 eran 3 ataques al mes mientras que a fines del mismo año estos ataques se producían prácticamente cada día, tendencia que se conservó a lo largo de 2024. 

Ucrania tampoco se ha quedado atrás en el uso de drones, atacando sobre todo refinerías de petróleo y depósitos del mismo elemento al interior del territorio de Rusia o en zonas de Ucrania ocupadas por los rusos.

Nuevas armas

En septiembre hizo noticia, a partir de un reportaje publicado el 17 de agosto de la agencia de noticias AP, la fabricación de un misil de largo alcance por Ucrania, el cual comenzaría su producción masiva a partir de inicios de 2026, una cuestión que aún está por verse.

El misil crucero de bajo costo Flamingo es construido por la Start-up ucraniana Fire Point y cuenta con un rango de 3 mil km y una ojiva explosiva de 1.150 kg, significativamente superior a cualquier dron, cuyas cargas explosivas son solo del orden de decenas de kg. Tiene un peso máximo al despegue de 6 mil kg y una velocidad máxima de 950 km/h. Ucrania ya cuenta con misiles crucero, como los Storm Shadows y los Neptuno, pero los posee en cantidades limitadas y cuentan además con un alcance bastante restringido. 
De su producción original de 1 por día el Flamingo debería estar fabricándose en octubre a un ritmo de 7 unidades por día. A propósito del mismo no podemos olvidar que en julio del presente año Rusia pareciera haber destruido en el este de Ucrania instalaciones de producción de otro misil crucero ucraniano, el Sapsan por lo que veremos si Ucrania será efectivamente capaz de acelerar la producción de sus misiles Flamingo y si su menor capacidad de supervivencia, dado su bajo costo, le permitirá efectivamente atacar blancos al interior de Rusia. Como prueba de su capacidad el 30 de agosto pasado 3 misiles Flamingo atacaron una instalación costera en Crimea como parte de un ataque de mayor amplitud en que se destruyeron varios helicópteros militares, sin embargo, el impacto de los Flamingo fue menor, habiendo destruido solo diversas embarcaciones costeras menores.

Aviones caza suecos?

En una visita realizada por el Presidente Zelenski a Suecia el día 22 de octubre, se realizó la firma de un acuerdo de intenciones para la venta de 150 caza Gripen E a Ucrania dentro de los próximos años que, recordemos, ya utiliza aviones occidentales Mirage-2000 y F-16* de segunda mano, los cuales fueron desarrollados y construidos durante la Guerra Fría, por lo cual carecen, por ejemplo, de sistemas más modernos contra guerra electrónica, de tan amplio uso y relevancia en la guerra entre Rusia y Ucrania.*Utilizados en gran medida en operaciones de defensa aérea, derribando misiles balísticos y drones, aunque el grueso de la aviación ucraniana está constituida por viejos cazas soviéticos, que han sido adaptados a armamento occidental y a desarrollos realizados en el país.

El modelo JAS 39 Gripen que los suecos venderán a Ucrania es una versión moderna del Gripen, en comparación con los más viejos modelos Mirage y F-16 que ha recibido Ucrania de Occidente. De hecho, se lo pudo ver en combate en Tailandia, en su conflicto militar con Camboya durante el año en curso*, habiendo sido usado anteriormente en operaciones de patrullaje por Polonia como también en 2014, en una zona del espacio aéreo de Libia cerrada al vuelo, por fuerzas de la OTAN.*Ambos países comparten una frontera común de 800 km, dentro de la cual existen zonas en disputa surgidas de su pasado colonial (Tratado franco-siamés de 1907) que llevaron a enfrentamientos armados entre 2008-2011 y nuevamente en 2025, como parte del cual en mayo tuvo lugar un disputa fronteriza que resultó en un soldado camboyano muerto luego de lo cual se produjeron enfrentamientos que escalarían hasta ataques aéreos y con misiles avanzado el mes de julio. A pesar de lo anterior el día 28 de este mismo mes ambos países acordaron un cese al fuego incondicional, habiéndose producido posteriormente algunos enfrentamientos militares de menor intensidad y manteniéndose la huida de sectores fronterizos de la población civil.

Ucrania debería recibir los primeros Gripen en 2026, según afirmó Zelenski pero esto probablemente no sea más que un juego de palabras porque no se referiría a los Gripen E sino que a entre 10-30 Gripen, modelos C (imagen inferior) y D, de segunda mano, y en los cuales pilotos ucranianos se están entrenando desde 2023. 

En cuanto a los Gripen E las primeras entregas se harían dentro de un plazo de 3 años. La suma total sería de entre 120-150 unidades pero el acuerdo firmado los provee en su totalidad a Ucrania en un plazo de hasta 10-15 años. 

Porqué Ucrania se decidió por los Gripen E? Porque es más adecuado para la doctrina militar aérea ucraniana que considera el uso de su aviación en las llamadas Operaciones dispersas a fin de darle mayor movilidad, en la cual los cazas operan no solo desde bases estacionarias sino que incluso aterrizan y despegan desde carreteras. El Gripen E es capaz de hacerlo en espacios de no más de 16 metros de ancho y de 800 m de longitud, además de poder despegar contando con un mínimo de asistencia en tierra. Sin embargo, también hay un aspecto de costo en relación a otras alternativas dado que cuenta con un menor costo de hora de vuelo, un diseño más simple y, como ya decía, un servicio de respaldo en tierra en principio más simple. Adicionalmente, los Gripen podrán operar con la asistencia de 2 aeronaves Saab 340 (imagen siguiente), de control y alerta temprana, que Suecia se comprometió a entregar a Ucrania a fines de mayo de 2024, y que permiten identificar blancos aéreos y marítimos a gran distancia.

Hasta ahora esta sería la mayor adquisición de aviones Gripen E, considerando que Brasil ha ordenado 36 de ellos, Tailandia 4 y que Colombia va a adquirir entre 16-24.

Mapa de la zona del conflicto Rusia-Ucrania, de inicios del día 25 de octubre de 2025. En rojo se aprecian las zonas ocupadas por Rusia desde 2022 y con borde negro la ocupación de Crimea desde 2014. En círculos se destacan las zonas de combates más significativos de las últimas 24 horas. En tanto, en celeste zonas se aprecian territorios reconquistados por Ucrania.

A nivel de la guerra en sí misma el escaso ritmo de avance de los rusos sobre suelo ucraniano sigue siendo la norma, siendo muestra de ello la supuesta ofensiva de verano del ejército ruso, a la que los medios occidentales le hicieron mucha propaganda y que finalmente concluyó con avances pírricos del ejército ruso, con el costo conocido de elevadas bajas en sus filas como también de su material de guerra. Rusia sigue concentrando sus principales operaciones en el este de Ucrania a fin de intentar conquistar los sectores de la provincia de Lugansk que aún no logra poner bajo su dominio, avanzar hacia la ciudad de Járkiv, de modo de poner la ciudad al alcance de su artillería y conquistar la integridad de la provincia de Donetsk.

He manifestado también que Rusia ha realizado operaciones de drones, sin carga explosiva, como de aviación militar, en el espacio aéreo y el territorio de naciones europeas de la OTAN del este del continente, lo que algunos consideran una provocación para poner a prueba y conocer las capacidades de reacción de la Alianza atlántica pero considero que el motivo de dichas acciones es por sobre todo alentar los ánimos nacionalistas de la población de modo de distraer a la gente de lo que tienen por delante: Alza de impuestos, menores pagos para tentarlos a ir a la guerra y un endurecimiento general de sus condiciones de vida. En favor de todo ello actuó también, a nivel diplomático, el encuentro de Putin con Trump en Alaska, que hizo suponer al nacionalismo ruso que Rusia está a la par de Estados Unidos en términos de relevancia mundial. 

Fue un claro error de Trump, que sacó del aislamiento internacional en Occidente que vive Putin por lo que algunos analistas han planteado que Putin cuenta con información confidencial de Trump, con la cual el Kremlin tiene cierto poder de influencia en las decisiones que toma Trump, al punto de poder incluso presionarlo para actuar acorde a los dictados de Moscú. 

Tenemos por delante los meses inmediatamente previos al invierno y el invierno mismo, los cuales probablemente reiteren el escenario de inviernos anteriores, con Rusia atacando en masa las instalaciones de las ciudades de Ucrania a fin de hacerle imposible a los ucranianos vivir en su propio país, de modo de que cedan a las presiones de los invasores del Este y les entreguen su país a Moscú. Al respecto, ya Zelenski ha afirmado a fines de septiembre que podría ser Ucrania quien responda a los ataques de los rusos contra población civil con ataques contra la infraestructura de ciudades rusas.

El 28 de septiembre Ucrania atacó la Central térmica de la ciudad rusa de Bélgorod, entre otras instalaciones, lo que provocó un masivo corte de luz como interrupciones en la red de agua potable de la ciudad y de sus alrededores.

Por otra parte, quedará por ver si Ucrania será o no capaz de producir en masa su nuevo misil Flamingo.

La supuesta venta de misiles Tomahawk a Ucrania


Fue noticia en octubre la posible venta de misiles Tomahawk a Ucrania, lo que provocó gran inquietud en el Kremlin no tanto por alguna característica específica de dichos misiles sino porque implicaba un cambio radical en la posición de Trump hacia el conflicto, que hasta entonces solo había emprendido esfuerzos diplomáticos que el Kremlin ha hecho lo posible por alentar de modo de mantener ilusionado a Trump de que esa es la vía privilegiada para resolver la guerra mientras Rusia incrementa sus esfuerzos de guerra en el frente de combate y mantiene a raya a Trump de la guerra. 

Ucrania había solicitado dichos misiles a los Estados Unidos en diversas ocasiones a partir de 2024 pero Trump los había quitado especialmente de la lista de armas que su país podía venderle a Ucrania a través de la OTAN. Zelenski insistiría con su solicitud* el 23 de septiembre de este año al reunirse una vez más con Trump en Washington para, según afirmó, poder forzar a Putin a conversaciones de paz, "incluso sin necesidad de tener que usarlas".
*La verdad es que no fue Zelenski quien habló directamente en público de dichos misiles, pues él solo habló de "sistemas de armas", sino que fueron otras fuentes confiables las que lo revelaron.

En tanto, el 12 de octubre, cuando Trump se disponía a volar a Israel, le dijo a medios norteamericanos que había conversado ese día con Zelenski, agregando que:  "Ellos (los ucranianos) tienen gran necesidad de misiles Patriots y les encantaría contar con misiles Tomahawks, pero eso es un paso más hacia adelante. Hemos hablado de eso y veremos qué pasará. Para ser sincero, tendría que hablar con Rusia sobre los Tomahaks. Querrán ellos que los Tomahawks lleguen a suelo ruso? No lo creo". Durante su vuelo al Medio Oriente, Trump volvería a referirse al tema ante insistencia de los periodistas, afirmando que "Yo podría decirle: Mire, si la guerra no se resuelve voy a enviarle los Tomahawks. Esta es un arma increíble, con gran capacidad de ataque y, sinceramente, Rusia no la quiere ver en su territorio".

Zelenski tendría ocasión de conversar en persona con Trump al respecto el viernes 17 de octubre, en Washington en relación a cómo presionar a Moscú para conversaciones de paz y qué tipos de armas proveerían a Ucrania los Estados Unidos. 

Un día antes Trump conversó telefónicamente durante 2 horas con Putin, ocasión en que ambos acordaron reunirse, por segunda vez de manera personal, en Budapest a fines de octubre para conversar "del fin de la guerra en Ucrania", lo que luego Trump descartó después de que el Secretario de Estado, Marco Rubio, conversara con su símil ruso, Sergey Lavrov, el 21 del mismo mes, dado que, según Trump, no veía demasiado interés de parte de los rusos por avanzar hacia la paz. La idea de que un nuevo encuentro con Putin era una absoluta pérdida de tiempo sería confirmada por la vocera de la Casablanca, Karoline Leavitt el día 23, quien afirmó: "No se ha descartado por completo de la agenda una reunión entre ambos líderes y la verdad es que el gobierno espera que algún día pueda tener lugar. Sin embargo, queremos asegurarnos de que tenga un resultado positivo concreto y que signifique un uso provechoso del tiempo del presidente".


Recordemos que en noviembre de 2024, los Estados Unidos autorizaron a Ucrania para usar sus misiles ATACMS al interior de Rusia, pero se trata de la versión del misil con un alcance no superior a los 300 km. Con la versión de 2500 km, un Tomahawk tendría a su alcance no menos de 1900 blancos militares rusos entre los cuales escoger mientras que la versión de 1600 km permitiría tener 1655 blancos potenciales, entre ellos la fábrica de drones Shahed, con los que Rusia ataca masivamente a Ucrania cada día.


De cualquier modo, el Tomahawk es según especialistas un arma algo anticuada, pues se comenzó a fabricar hace 40 años atrás y a pesar de las actualizaciones con que cuenta responde a una tecnología más antigua por lo que sistemas de defensa antiaérea rusos como los S-400 podrían derribarlos. Por otra parte, su carga explosiva tampoco es tan importante (450 kg, mientras que un dron ucraniano lleva 120 kg de carga) por lo que solo podrían marcar una diferencia significativa en la guerra si Ucrania contara "con miles de ellos", algo que sabemos que no sucederá. 

Por supuesto que el Kremlin reaccionó con toda una serie de amenazas, incluso nucleares, pero sabemos de sobra que son amenazas vacías, porque amenazas similares o de mayor peso se han hecho públicas en distintos momentos de la invasión de Ucrania, sin que hayan significado nada en concreto por parte de los rusos. Y lo mismo puede decirse de Trump que tras conversar con Putin por teléfono el jueves 16 de octubre le dijo a los periodistas en relación a los Tomahawks que los Estados Unidos no pueden consumir su propio arsenal de dichos misiles "así que no sé qué podríamos hacer al respecto", declaraciones que provocaron que la prensa rusa de inmediato afirmara que Trump había puesto punto final al tema de entregar Tomahawks a Ucrania.


A pesar de que todo esto no son más que una de las tantas y habituales amenazas que no terminan en nada por parte de Trump, que por alguna razón tiembla ante la idea de enojar a su supuesto "amigo" Putin, aprovechemos la oportunidad para conocer un poco más de estos misiles:
 
El misil crucero Tomahawk es un arma de precisión de los Estados Unidos, con la que cuentan también las fuerzas armadas de Australia, Países Bajos y el Reino Unido mientras que Japón ya ordenó 400 de ellos para su flota naval, y los recibirá en los próximos años. Es lanzado habitualmente desde buques y submarinos y, en menor medida, desde tierra, que sería la opción que debería utilizar Ucrania en caso de recibirlo aunque no cuenta hoy tampoco con lanzadores de tierra para los mismos por lo que también debería adquirirlos. El misil tuvo también una versión para su uso por la fuerza aérea norteamericana, pero solo durante la Guerra Fría. Puede llevar ojivas tanto convencionales como nucleares.

Con un largo de 6 metros y una ojiva de 450 kg tiene un alcance de 1250 km, pero cuenta con versiones que pueden alcanzar mucho mayor distancia. Comenzó a fabricarse a mediados de la década de los ´80 y tiene en la actualidad un valor de 1,3 millones de dólares. En años recientes su producción ha variado entre 55 y 90 unidades al año. Vuela bajo la velocidad del sonido (Mach 0,74) y a baja altura siendo capaz de modificar su objetivo durante el vuelo. Se estima que la Armada de los Estados Unidos contaba en 2023 con cerca de 4 mil unidades de estos misiles. 

Fueron utilizados por primera en la Guerra del Golfo en 1991 y más recientemente contra los Hutíes, proxies de Irán en Yemén, y contra las instalaciones nucleares en suelo iraní donde se utilizaron 30 misiles Tomahawks en conjunto con bombas anti-búnkers. Los americanos también se valieron de los Tomahawk contra defensas antiaéreas rusas en Siria, en 2017 y 2018. 

Como sea, Trump terminó por descartar su envío a Ucrania a partir de sus razonamientos infantiles a los que nos tiene ya acostumbrado: "Se necesita un año de intensa preparación para aprender a disparar estos misiles, y eso es demasiado tiempo". 

Sanciones contra 2 petroleras rusas

A pesar de que Trump teme pasar de las palabras a la acción contra Putin y a pesar de que es casi sabiduría popular el que a Putin solo se le puede convencer poniéndole presión en el campo de batalla, el timorato presidente norteamericano se atrevió a dar un pequeño paso adelante y pasar de sus esfuerzos diplomáticos sin sentido con Rusia a anunciar el 22 de octubre que por primera vez impondría sanciones económicas contra Rusia, dirigidas en esta ocasión contra las dos más grandes petroleras rusas: Rosneft y Lukoyl, y que Trump con su lenguaje infantil y simplón denominó "tremendas sanciones", agregando (seguramente para no enojar a Putin) que "esperamos que no se mantengan por mucho tiempo y que la guerra termine", como si quienes lo escuchásemos tuviéramos el mismo cerebro infantil del presidente de los Estados Unidos, que le hace pensar que simples sanciones económicas llevarían a Putin a cambiar de opinión en relación a lo que él quiere de Rusia desde hace al menos 20 años: Reconstruir el Imperio Ruso y, como parte del mismo plan: Aumentar la población de Rusia a cuenta de la población tanto de Bielorrusia como de Ucrania*. *Bielorrusia, a propósito, tiene una Tasa de fertilidad total de 1,2 niños por mujer mientras que en Ucrania alcanza 1,0 niños por mujer. En tanto que Rusia tiene un índice de 1,4. Ya sabemos que para mantener la población se debe tener una tasa de fertilidad superior a 2,0.

Putin nunca ha querido la paz con Ucrania. Lo único que espera de este país es su capitulación, y eso es algo que o Trump no entiende, lo que le daría el título inmediato de estúpido, o lo sabe y, por alguna razón, teme tanto decirlo en público como usarlo como un factor para tomar sus decisiones en relación a Rusia.

Desde el inicio de su 2do período de gobierno, Trump se ha negado ha incrementar la presión económica contra Rusia. Aún más, los Estados Unidos no apoyaron ningún paquete adicional de sanciones impuesto por la Unión Europea y el Reino Unido, con la excusa de que pondrían en riesgo sus conversaciones de paz con Putin.

Y ahora resulta que, luego de que, supuestamente, su paciencia se agotó, ha impuesto sanciones contra la estatal Rosneft y la compañía privada Lukoyl, ambas responsables de cerca de un 50% de las exportaciones rusas de petróleo. Sin embargo, las sanciones impuestas a quienes transporten y compren petróleo de estas compañías tendrán efecto solo a partir del 21 de noviembre, y conociendo cómo actúa Trump no puede descartarse, y hasta podría decirse que es el escenario más probable, que antes de fines de noviembre levante esas sanciones y le ofrezca unilateralmente nuevos plazos a Putin, quien hará todo lo posible porque Trump siga postergando la imposición de nuevas sanciones y dando por descontado que un timorato y débil como el anciano de Trump JAMÁS osará entregarle armas como los misiles Tomahawk a Ucrania. 

Por lo demás, no debemos olvidar que a pesar de estas sanciones, aún sin efecto, Trump todavía no apoya las sanciones de la UE contra el petróleo ruso* y tampoco apoyo la confiscación de los activos de Rusia en Occidente. Además, tampoco ha cambiado su posición en cuanto a la entrega de armas a Ucrania. *Recordemos que el petróleo ruso está afecto a un techo de precio para Occidente, que fue originalmente de US$ 60 pero que en el mes de septiembre la UE redujo a US$48, valor al que no han adherido los Estados Unidos, que sigue con un techo de 60 dólares.

La declaración de Trump incluso empujó levemente al alza el precio del petróleo, incluyendo el Urals, que exporta Rusia, el cual ha subido en torno a 2 dólares entre el anuncio de Trump y el 31 de octubre.

Cotización del petróleo Urals desde noviembre de 2020 hasta fines de octubre de 2025, habiendo cerrado el 31 de octubre en 57,77 dólares por barril. 

A principios de 2025 ya habían sido objeto de sanciones otras 2 compañías rusas, aunque de menor relevancia en el mercado: Gazpromneft y Surgutneftegaz. En términos de producción, Rosneft produce 800 mil barriles de petróleo al día mientras que Lukoyl lo hace en un volumen de 300 mil. Es decir, si se deja de comprar este petróleo implica una baja de 1,1 millones de barriles diarios del mercado. Sabemos que los principales compradores del petróleo ruso son China y la India, que de rehusar comprar dicho petróleo forzarán a Rusia a dejar de producir esa cantidad de barriles al día, dado que quienes lo siguen en el listado de compradores no tienen capacidad para adquirir esos volúmenes de petróleo. Algo similar sucedió en 2022 con las sanciones europeas al petróleo ruso, que forzaron a Rusia a reducir su producción luego de lo cual la dirigió, con descuentos en sus precios, a China y la India.

Con las sanciones actuales, la pregunta es cuánto podría dispararse el precio del petróleo si desaparecieran esos 1,1 millones de barriles diarios del mercado? Pero la pregunta principal es, sin duda, si la India y China adherirán a las sanciones? China ya ha adquirido gas licuado de la compañía rusa bajo sanciones norteamericanas, Arktik SPG-2. En el caso de la India, tuvo una pausa en su compra de petróleo ruso tras las declaraciones de Trump, luego de lo cual reanudó sus compras, aunque de compañías rusas no afectas a las sanciones de Trump... Adicionalmente, el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, asistió solo de manera virtual a la 47a Cumbre de la ASEAN (Asociación de países del sudeste asiático), en Malasia la cual tuvo lugar entre los días 26 y 28 de octubre y a la cual sí asistió Trump. Previo a ello, el 21 de octubre Trump había saludado a Modi en ocasión de una festividad india, afirmando que mantenía muy buenas relaciones con el Primer ministro y que la India se disponía a comprar mucho menos petróleo de Rusia dado su interés por el término de la guerra en Ucrania. Modi agradeció el saludo de Trump por la festividad sin mencionar una palabra sobre la reducción de compras de petróleo ruso.

Activos rusos congelados

Mientras Europa discute una y otra vez una fórmula para confiscar los activos rusos en bancos occidentales, la mayoría de los cuales se encuentran en Bélgica (125 mil millones de dólares de un total en torno a los 340 mil millones), el Kremlin lleva ya años confiscando bienes de ciudadanos rusos acusados por el gobierno de "extremismo" y "corrupción", los cuales se venden a personas leales al Kremlin mientras que el dinero va a alimentar los fondos del gobierno, en una cantidad que a junio de 2025 totalizaba 48 mil millones de dólares. En cuanto a activos en Rusia de compañías internacionales algunas de ellas también han sido confiscados, aunque bajo la fórmula de ponerlas bajo la administración "temporal" de personas leales al Kremlin, luego de lo cual se han vendido a muy bajos precios obviamente que a personas leales al gobierno ruso.

Qué compañías occidentales siguen operando en Rusia? Entre otras, las compañías bancarias UniCredit de Italia o Raiffeisen Bank International de Austria, las multinacionales de alimentos y bebestibles de los Estados Unidos Mondelez International (Oreo, Milka, Cadbury, Dentyne, Halls, Toblerone, etc.) y PepsiCo (Pepsi, Quaker, Tropicana, Gatorade, Lay´s, Doritos, Cheetos, Lipton, etc.).

Recordemos que a pocos días de iniciada la invasión de Ucrania por Rusia, los países occidentales decidieron congelar los depósitos del Banco Central de Rusia en sus países. En tanto, en mayo de 2023 el G-7, en conjunto con la UE, decidieron mantener congelados dichos fondos, unos 300 mil millones de dólares*, mientras Rusia no pague reparaciones de guerra a Ucrania, decisión que volvió a ser confirmada en diciembre de dicho año.*Equivalente a casi un 50% de las reservas totales de divisas y oro mantenidas entonces por el Banco Central de Rusia.

En julio de 2023 los activos congelados se estimaban en 335 mil millones de dólares, con 217-230 mil millones en Europa y solo 5 mil millones en los Estados Unidos.

En octubre de 2024 el G7 aprobó un plan para entregar un préstamo de 50 mil millones de dólares a Ucrania (de los cuales 20 mil millones los aportaría Estados Unidos y el resto la UE, Gran Bretaña, Canadá y Japón), el cual sería respaldado por los intereses anuales de los activos rusos en Europa, en torno a 3 mil millones de dólares. 

La elección de Trump para un nuevo período presidencial, tan celebrada en el Kremlin, llevó a que los Estados Unidos dejara de prestar ayuda financiera directa a Ucrania quedando en manos de Europa el futuro respaldo financiero a Ucrania.

Un año más tarde, el 24 de octubre de 2025 se reunieron en Bruselas, Bélgicas los líderes de la Unión Europea para discutir la entrega de un "préstamo por reparaciones" sin intereses a Ucrania por 140 mil millones de dólares, el cual solo sería pagado si Rusia realizaba el pago de reparaciones de guerra en favor de Ucrania. La propuesta apoyada por la Presidenta de la Comisión europea, Ursula von der Leyen y el Canciller alemán, Friedrich Merz se encontró con la reserva del Primer Ministro de Bélgica, quien cuestionó la moción dado que la mayor parte de los recursos se encontraban en su país (125 mil millones de dólares), postergándose una decisión hasta diciembre de este año. 

En cuanto a la respuesta del Kremlin a la posible confiscación de los activos rusos en Europa, ya a principios de septiembre durante una visita a China Putin afirmó:

"Los más inteligentes no quieren hacerlo (confiscar los activos rusos congelados), y lo digo sin querer atacar a los más tontos porque quienes son más inteligentes son personas que se dedican a las finanzas, a la economía, que entienden que una acción como esa va a destruir las bases de las finanzas y la economía a nivel global".

Sin embargo, el pasado 30 de septiembre el tirano firmó un decreto para nacionalizar de manera masiva y vender en operaciones express* activos extranjeros presentes en Rusia en caso de que las confiscaciones se hagan efectivas. *Que establecen evaluaciones de los activos en períodos que no superan los 10 días y rápidos registros de propiedad para los potenciales nuevos dueños.

Debemos recordar que a pesar de la guerra y las sanciones aún se mantienen centenas de firmas occidentales operando en Rusia, en sectores que van desde los bienes de consumo hasta la banca.

Ataques de Ucrania contra instalaciones petroleras de Rusia.

A fin de contener los ataques de las fuerzas invasoras y dada sus limitaciones de poder militar, Ucrania se ha visto forzada a maximizar sus recursos lo que la ha llevado, entre otras acciones, a bombardear con drones instalaciones vinculadas con la industria del petróleo de Rusia, el 3er mayor productor del mundo del también llamado oro negro. Pero estas acciones no son solo producto de las limitaciones de las fuerzas armadas de Ucrania sino que también de las restricciones impuestas por sus aliados occidentales a atacar al interior de Rusia con las armas que les han proveído por lo que Ucrania, que no solo debería defenderse sino que también atacar a su agresor en su propio territorio, ha comenzado a desarrollar sus propias armas. Por otra parte también se debe considerar el amplio uso de drones en el conflicto, de bajo costo de producción y que permiten atacar al enemigo superando las limitaciones de un frente de combate que apenas se mueve en tierra. Tan solo en 2024 Rusia y Ucrania fabricaron entre 1,5-2 millones de drones, de diverso tipo. De esa cantidad no menos de 30 mil eran drones de largo alcance fabricados por Ucrania, capaces de volar distancias superiores a los mil km.

A partir del mes agosto y hasta mediados de octubre de este año, Ucrania lanzó no menos de 58 ataques contra refinerías, estaciones de bombeo, depósitos y terminales portuarios de exportación, cifra que se compara con solo 1 ataque en junio y otros 2 en el mes de julio. El efecto de dichos ataques significó reducir la capacidad de refinación de petróleo en un 17% a mediados de dicho mes aunque se trató de una secuela temporal.

Hasta ahora los efectos en el mercado del petróleo ruso no han sido tan relevantes pero todo indica que ese tipo de ataques se seguirá incrementando.

No hay comentarios: