
Historicamente, ambos paises han vivido una relacion bastante pragmatica, primero cuando Finlandia fue parte del Imperio ruso y ambos convivieron pacificamente y luego tras la 2a guerra mundial cuando Finlandia, como nacion capitalista, busco mantener su independencia viviendo junto a una superpotencia comunista mediante una relacion con la URSS denominada precisamente finlandizacion, actuando de modo neutral en el campo internacional y domestico a pesar de no tener una inclinacion politica afin a la URSS. Sin embargo, una vez desaparecida la URSS Finlandia abandono esa "finlandizacion" con sus vecinos del este, posicion que la habia mantenido ajena a la OTAN y tambien al Plan Marshall tras el fin de la 2a guerra mundial. Hoy el pais es parte tanto de la OTAN como de la Union Europea pero conserva lazos de amistad con Rusia mediante tratados comerciales y de cooperacion.



Tomando como punto de partida el siglo X la historia de Finlandia se confunde con la de Suecia y de los principados eslavos del este pues su actual territorio no era sino entonces asiento de tribus aisladas sin unidad politica o cultural que se encontraban en medio del Reino de Suecia y del Principado de Novgorod, potencias que buscaban extender sus fronteras sobre el Mar Baltico.

.
La futura Finlandia, a lo largo de su borde costero, fue ademas una zona de intercambios comerciales, fruto de los cuales se fundaron pequen-as colonias que posteriormente dieron lugar al establecimiento de ciudades, como el villorrio de Torg en el sur de la actual Finlandia, fundado por los eslavos a inicios del siglo XI y que mas tarde daria nacimiento a Turku, la primera capital de Finlandia.


La hegemonia de los eslavos en estas tierras, presente entre los siglos X-XIII, fue dando paso al dominio de los suecos quienes tras una series de incursiones militares iniciadas a mediados del siglo XII fueron extendiendo sus fronteras hacia el este, a las tierras junto al Golfo de Botnia que comenzaron a ser llamadas "las tierras del este". A fines del siglo XIII los suecos construyeron los castillos de Vyborg y de Keksholm y cerraron al principado eslavo de Novogorod las rutas hacia el oeste.


La posicion de privilegio de los suecos sobre el Baltico llegaria a su fin con la llamada Guerra del norte (1700-1721) en que los suecos fueron atacados por una coalicion de paises del norte de Europa incluyendo a Rusia, cuyas tropas eran dirigidas por Pedro el Grande. El triunfo de los aliados permitio a Rusia transformarse en la nueva potencia del Mar Baltico ademas de una de las naciones mas importantes de Europa. Tras su derrota los suecos firmaron el Tratado de Nystad con los rusos cediendoles sus posesiones en el este del Baltico incluyendo el territorio de Ingria -donde Pedro el Grande construyo San Petersburgo- ademas de Livonia, Estonia y el istmo de Carelia, territorios que pasaron a ser territorio ruso tras 4 siglos de dominio sueco. En otras 2 ocasiones en la segunda mitad del siglo XVIII los suecos intentaron tomarse revancha de los rusos, y aun a fines de siglo aprovechando que los rusos estaban en guerra contra los turcos planearon tomarse San Petersburgo desde el mar, siendo vanos todos sus esfuerzos.
.



Una nueva guerra
El Zar Aleksandr I firmo en 1807 el Tratado de Tilzits con Napoleon por medio del cual se puso del lado frances y en el bando contrario a los ingleses. Ante la insistencia de los suecos de ponerse del lado ingles, esperando lograr una expansion territorial en torno al Mar Baltico, se desato un conflicto belico entre suecos y rusos fruto del cual Finlandia se constituyo integramente en territorio ruso.
El conflicto, llamado Guerra de Finlandia, comenzo en febrero de 1808 y concluyo con la firma el 17 de septiembre del Tratado de paz de Fredrickshamn cediendo los suecos los territorios de Finlandia, las islas Aland y el sector oriental de Vestro-Botnia ademas de verse forzados a cerrar sus puertos a los ingleses en adhesion al bloqueo continental de Napoleon contra los ingleses.

Entonces la capital de Finlandia era la ciudad de Turku, predominamente suecoparlante, por ello para disminuir la influencia sueca el Zar Alejandro I decidio cambiar la capital a Helsinki que ademas se encontraba a solo 300 km de San Petersburgo, la capital zarista.
Como parte del reino sueco, Finlandia carecio de autonomia aunque participaba del Parlamento sueco con sus propios representantes. El Zar quiso, al contrario, otorgarle autonomia basica a los fineses y en marzo de 1809 creo un parlamento, la Seima, que, sin embargo, no comenzo a funcionar regularmente sino hasta 1869 En la vispera de su apertura, el 27 de marzo de 1809, Aleksandr I firmo un manifiesto por el cual declaro a Finlandia Gran Principado y otorgo al Zar ruso la condicion de soberano del principado en calidad de Gran principe. Ese dia es considerado como el de la fundacion del Estado finlandes.
El gran principado se conformo muy ajustado a las fronteras que ocupa Finlandia en la actualidad a excepcion del sector sur oriental junto a la costa del Golfo de Finlandia.
En 1811, en un gesto de buena voluntad hacia los fineses, el Zar entrego al principado territorios del Imperio ruso conocidos como La vieja Finlandia, visibles en un mapa superior y que habian sido cedidos por el Reino sueco por los tratados de paz de Nistadt de 1721 y de Abo de 1743 lo que dejo la frontera del principado apenas a 26 km de la capital del Imperio ruso, San Petersburgo, hecho que solo cobraria importancia tras el fin del Imperio ruso y que fue resuelto solamente en la 2da guerra mundial.

Segun el censo de 1810, realizado un an-o despues de la anexion de Finlandia, la poblacion del principado alcanzaba 863.300 habitantes entre los cuales un 15% eran alemanes de origen sueco y un 85% finougrios, lo que incluia finlandeses, carelios y saami, siendo sin embargo, los suecos mayoria en la poblacion urbana. Los sueco-parlantes jugaban el papel principal en la sociedad mientras que los finougrios comenzarian a incorporarse a la vida urbana progresivamente solo desde la segunda mitad del siglo XIX. Los rusos fueron siempre minoria pero ocupaban importantes posiciones administrativas y politicas. En 1917 el porcentaje de rusos en el principado era de apenas un 0,2% (unos 6 mil rusos mientras los suecos alcanzaban un 12,9%
-15% en 1809- Los rusos eran mucho mas abundantes en las regiones de la Vieja Finlandia, especialmente en la ciudad de Vyborg donde alcanzaban un 6,5% de su poblacion). Sin embargo, debe recalcarse que nunca el Imperio ruso tuvo una politica de inmigracion hacia la region en consideracion del status de autonomia que se dio al principado.
Como expresion de esa autonomia Finlandia mantuvo una legislacion diferente de Rusia, su propia simbologia estatal, cuerpo de policia, moneda, aduana, flota mercante y banco nacional. Ademas, los impuestos y aranceles recolectados iban solo al Tesoro finlandes. Finlandia mantuvo en vigor la Constitucion sueca de 1772 la cual se mantuvo en vigor, salvo modificaciones minimas, hasta el 17 de julio de 1919. Ademas, las tropas finesas no fueron movilizadas durante la I guerra mundial
Como la legislacion finlandesa se basaba exclusivamente en la legislacion sueca los subditos ortodoxos del Imperio ruso no tenian en el territorio fines practicamente ningun derecho. Se daba ademas la paradoja de que los fineses se desplazaban por todo el territorio del Imperio ruso bajo una sola legislacion en tanto que los rusos eran considerados extranjeros en territorio fines y estaban alli limitados en muchos derechos, teniendo la posibilidad de ocupar cargos administrativos solo si adquirian ciudadania finesa de acuerdo a una ley de 1827
En 1860 el Zar Aleksandr II introdujo en el territorio del gran principado fines una moneda propia, el marco fines, habiendo estado vigente anteriormente y desde 1809 el rublo ruso. Ademas, en 1883 el fines adquirio el rango de lengua oficial, condicion que ya poseia el sueco.
Entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y bajo el reinado del ultimo Zar, Nikolai II, se busco igualar los derechos de todos los ciudadanos del Imperio, politica que algunos llaman "rusificacion” de Finlandia y que buscaba jibarizar paulatinamente la autonomia finlandesa ademas de gobernar el Gran principado de modo autocratico dado que su relativa autonomia habia provocado que el extremismo bolchevique utilizara a Finlandia como base de sus operaciones extremistas. Este periodo, que provoco profundo rechazo entre suecos y fineses, se extendio entre 1899-1905 y 1908-1917, siendo interrumpido por la primera Revolucion rusa de 1905-1907. El periodo es conocido en la historiografia finesa como "Tiempo de persecucion“.
Algunas acciones destacadas tomadas en este periodo por parte de los rusos fueron:
Establecer por el manifiesto de febrero de 1899 el derecho del Gran principe (el Zar) de promulgar leyes sin acuerdo con las organos de representantes de Finlandia.
Declaracion de 1900 del ruso como el 3er idioma oficial junto con el fines y el sueco.
Por una ley de 1901 se pensaba hacer desaparecer las fuerzas armadas finlandesas como una institucion separada integrandolas al imperio ruso lo que, sin embargo, no prospero.
Otra ley de 1910 sobre las competencias del parlamento fines, limito bruscamente sus derechos en favor de la Duma estatal y del gobierno zarista. Ademas entre 1910-1914 se disolvio el parlamento y se reprimio a los separatistas fineses.
Esta politica de rusificacion permitio un fortalecimiento del nacionalismo finlandes en el periodo de la I guerra mundial. A pesar de todo, la rusificacion afecto esencialmente la esfera administrativo-legal sin tocar el sistema educacional y la cultura del pais. La verdad es que a fines del siglo XIX Finlandia fue uno de los pocos territorios del imperio ruso que conservo una amplia indepencia interna.

Un impulso adicional hacia la independencia lo recibieron los fineses por el apoyo que comenzaron a recibir a inicios del siglo XX por parte de los alemanes que buscaban romper la Entente desde dentro. La Entente o Acuerdo en frances era una alianza entre Rusia, Inglaterra y Francia que se habia creado contra la Triple Alianza, que conformaban Alemania, Austria-Hungria e Italia y que llevo mas tarde a la 1a Guerra Mundial.

Tras la Revolucion de febrero en Rusia, en marzo de 1917 se restablecieron los privilegios de Finlandia perdidos tras la Revolucion de 1905, ademas se nombro un nuevo general-gobernador y se convoco a una Asamblea. La ley sobre la recuperacion de la autonomia finlandesa del 18 de julio de 1917 fue rechazada por el Gobierno provisional en Rusia, ademas se disolvio la Asamblea y su edificio fue ocupado por tropas rusas pero tras el derrocamiento del Gobierno provisional los finlandeses declararon su independencia solo un dia antes de la Revolucion de octubre en Rusia, el 6 de noviembre de 1917*, en que el Parlamento fines declaro a Finlandia como un Estado independiente siendo reconocido por el gobierno sovietico como tal el 31 de diciembre. *Noviembre de acuerdo al calendario gregoriano hoy en uso pero equivalente a octubre segun el calendario juliano entonces vigente.
Junto con el gobierno oficial se organizo un gobierno paralelo pro-bolchevique lo que devino en una guerra civil en que las fuerzas del gobierno fueron apoyadas por fuerzas regulares alemanas, ademas de voluntarios suecos, como parte de un plan por hacer de Finlandia un protectorado aleman. Los rebeldes fueron apoyados por los sovieticos que desplegaron tropas de manera relevante solo en el istmo de Carelia. El conflicto se extendio entre el 27 de enero al 15 de mayo de 1918. Tras la neutralizacion por la guardia blanca finlandesa y por los alemanes de la revolucion de los trabajadores finlandeses de la primavera de 1918 en Finlandia se desplego el terror contra las tropas rusas establecidas alli desde la I guerra mundial y que no tenian ninguna relacion con la guerra civil finlandesa. Esto significo el fusilamiento inmediato de mas de 8 militares rusos mientras que otros 90 mil fueron llevados a campos de concentracion de los cuales 12 mil murieron en verano del mismo 1918. Desde Finlandia fueron expulsados decenas de miles de personas con ciudadania rusa.

Antes de la caida del Imperio ruso los fineses apoyaban activamente a los bolcheviques y aun ocultaron a Lenin con la esperanza de que el cambio de gobierno les daria su ansiada independencia y la verdad es que tras la revolucion de octubre en la vispera de 1918, Lenin y el gobierno sovietico aceptaron reconocer la independencia politica de Finlandia.
La relacion entre los sovieticos y los fineses en los primeros an-os de independencia de estos ultimos fue ambigua, pues por un lado Finlandia servia de refugio para las fuerzas antisovieticas y por otro la URSS habia sido el unico Estado en reconocer a Finlandia como nacion independiente pues para el resto de naciones seguia siendo vista como una region rusa envuelta en problemas.

Un nuevo conflicto fino-sovietico de 1921-1922 hizo romper el pacto anterior.
El conflicto de 1921-1922 llamado por los rusos la Invasion finlandesa de Carelia fue iniciado por carelianos del este y grupos de finlandeses y termino con el acuerdo de paz del 21 de marzo de 1922 declarando la inviolabilidad de las fronteras entre ambos paises. En ese conflicto los rebeldes del este de Carelia, region que jamas habia sido parte de Finlandia, ni en tiempos del Reino de Suecia ni del gran principado de Finlandia, elevaron un reclamo independendista para buscar la anexion a Finlandia.
Durante el periodo de entreguerras las relaciones entre Finlandia y la URSS permanecieron tensas. En 1932 se declaro ilegal el Partido comunista en Finlandia y tras la llegada de los nazis al poder en Alemania, los fineses mantuvieron relaciones amistosas con este pais.

Puesto que la frontera entre ambos paises en el istmo de Karelia (junto a Leningrado en la imagen superior) cruzaba a solo 32 km de Leningrado se intento duplicar esa distancia por el lado de la deshabitada Karelia del norte en las conversaciones de 1938-1939 . Los fineses estaban dispuestos a mover la frontera 30 km al norte pero no estaban dispuestos a entregar el territorio sobre el istmo de Karelia donde habian construido la Linea Mannerheim, su unica posicion defensiva para protegerse de una eventual agresion sovietica.
Guerra sovietico-finlandesa 1939-1940
Si bien en 1932 sovieticos y fineses firmaron un pacto de no agresion entre 1939 y 1940 la URSS ataco a Finlandia como resultado de lo cual Finlandia volvio a ceder una parte de Carelia, incluyendo la ciudad de Vyborg, a los sovieticos. Se dice que Stalin, por medio de esta guerra, buscaba incrementar los territorios sovieticos en torno a Leningrado, ciudad que solo se encontraba a 32 km de la frontera finesa, sin embargo, tambien existe la opinion de que Stalin buscaba transformar a Finlandia en una republica sovietica.
.

El 26 de noviembre de 1939 se produjo un ataque de artilleria en un poblado sovietico fronterizo con Finlandia del cual los rusos culparon a los finlandenses que replicaron afirmando que el ataque se produjo por proyectiles lanzados desde territorio sovietico, sin embargo, el dia 30 las tropas sovieticas recibieron la orden de atacar, tan solo 3 meses despues del inicio de la II Guerra Mundial.
Los rusos poseian 3 veces mas soldados, 30 veces mas aviones y 100 veces mas tanques que los fineses pero esta diferencia no reflejaba el hecho de que mas de 30 mil oficiales sovieticos estaban en prision o habian sido muertos por el regimen de Stalin en la gran purga de 1937 lo que habia dejado en los mas altos puestos del Ejercito rojo a muchos oficiales inexpertos ademas de haber mermado la moral del ejercito, al contrario de los fineses que luchaban bajo una predisposicion completamente diferente. Dada la disparidad de fuerzas Stalin esperaba resolver todo en apenas un par de semanas por lo que envio a sus soldados sin suficiente ropa de invierno, lo que tambien jugo en contra de los sovieticos. Estos sufrieron su mayor cantidad de bajas junto a la Linea defensiva finlandesa de Mannerheim como se aprecia en la imagen siguiente.

Si bien los sovieticos no pudieron conquistar la integridad de Finlandia lograron recibir un 11% del territorio fines ampliando el territorio sovietico en torno a Leningrado alejando asi de la antigua capital zarista fronteras hostiles. Rusia recibio todo el istmo de Carelia, que incluia Vyborg, la segunda ciudad mas grande de Finlandia, y una region de esta al norte del lago Ladoga ademas de otros territorios incluyendo el arriendo por 30 an-os de la peninsula de Hanko, en el sur de Finlandia para mantener alli una base militar. Ademas perdieron el puerto de Petsamo que les daba salida a las aguas del Artico por el norte. El tratado practicamente replico las fronteras que Finlandia poseia en 1791 justo antes de integrarse al Imperio ruso.
Los sovieticos sufrieron 125 mil muertos y los fineses una cantidad 5 veces menor. La mayor parte de las bajas sovieticas se produjeron al intentar romper la linea defensiva Mannerheim sobre el istmo de Carelia, que solo lograron romper en febrero de 1940.
El Tratado de Moscu causo gran impacto entre los finlandeses y la opinion publica finesa pronto comenzo a poner presion para recuperar los terrenos perdido en Carelia. A partir de 1940 comenzo en Finlandia una campan-a para restablecer relaciones con Alemania quien comenzo a interesarse ahora en Finlandia debido a sus planes de invandir a los sovieticos pues Finlandia podia servirles de base de operaciones. Mientras tanto los sovieticos intervinieron abiertamente en el pais a pesar de que en el tratado firmado con los finlandeses se habian comprometido a actuar de otro modo. Los fineses firmaron una alianza militar con Gran Bretan-a pero la invasion nazi de Dinamarca y Noruega lo dejo sin efecto y Finlandia como Suecia se vieron atrapados entre la Alemania nazi y la URSS.
La guerra de continuacion o Guerra fino-sovietica de 1941-1944

Si bien Finlandia se aprestaba a declarar su neutralidad en la II Guerra Mundial termino involucrandose en la guerra del lado de los alemanes permitiendoles usar su territorio como lugar de transito para sus ataques contra la URSS. Los fineses lucharon del lado de Alemania, participaron en el bloqueo de la ciudad de Leningrado y ocuparon la region de Carelia, capturando el este de esta region en septiembre de 1941 pero posteriormente se mantuvo un statu quo en el cual los finlandenses se negaron a participar activamente en operaciones de los alemanes contra los sovieticos a pesar de que los sovieticos bombardearan Helsinski durante este periodo. La ofensiva sovietica comenzo en el verano (del hemisferio norte) de 1944 lo que llevo al Armisticio en Moscu en septiembre cuando la condicion de Alemania se encontraba mermada en la guerra y Finlandia padecia una aguda crisis economica causada por el conflicto que los llevo a retirarse alcanzando a una tregua con los sovieticos el 19 de septiembre de 1944, que solo llevo a un Acuerdo de paz el 10 de febrero de 1947.

Por el acuerdo de paz firmado con los sovieticos las fronteras finesas regresaron a sus limites de 1940. Los finlandeses tuvieron que ceder Petsamo (imagen inferior) y se vieron forzados a firmar la expulsion de todas las tropas alemanas lo que los llevo a luchar contra sus ex aliados. Ademas acordaron el pago compensaciones de guerra equivalentes a la mitad de su PIB de 1939.

En rojo los territorios perdidos por Finlandia tras la guerra con los sovieticos. En gris territorios ganados junto al Golfo de Finlandia pero que fueron posteriormente devueltos a Finlandia.

Ganancia territorial en el Istmo de Carelia durante la II Guerra Mundial y que permitio a los sovieticos desplazar finalmente la frontera finesa alejandola de Leningrado, la actual San Petersburgo. En azul el trazado de la Linea defensiva de Mannerheim.
.
Como los fineses no lucharon una guerra contra la URSS hasta el fin, como sucedio en los paises del este de Europa, pudieron conservar su independencia que era una de sus prioridades durante la 2a guerra mundial ademas de intentar revertir las perdidas territoriales tras la Paz de 1940 de Moscu. Finlandia fue el unico pais europeo fronterizo con la URSS que conservo su independencia tras la Guerra. Es mas, junto con Londres y Moscu, Helsinski fue la unica capital europeo que nunca vio ondear una bandera enemiga.
La cuestion de Carelia
La cuestion de Carelia

Carelia surgio como un tema entre ambos paises tras el tratado de paz de Moscu de 1940 tras la Guerra de invierno. Tras la cesion de territorios de Carelia la mayor parte de la poblacion finlandesa de esas tierras fue reubicada en Finlandia regresando durante la llamada Guerra de continuacion y retornando a Finlandia tras el fin de las hostilidades. Durante la Guerra fria surgio ocasionalmente el tema de la devolucion de Carelia oriental a Finlandia sobre todo cuando los sovieticos devolvieron la Peninsula de Porkkala en 1956 pero el asunto jamas prendio demasiado en la opinion publica.
Tras el fin de la URSS nuevamente el tema fue reflotado y se afirma que en 1991 Boris Yeltsin se habria mostrado dispuesto a vender ese territorio a los fineses a un precio de 15 mil millones de dolares.
Posteriormente el tema no ha despertado gran interes, es mas, las autoridades de ambos paises han declarado publicamente que no existen disputas territoriales entre ambos paises.
Encuestas de opinion publica muestran que la devolucion de Carelia oriental es un tema relevante solo para un tercio de los finlandeses encuestados, no obstante, existen algunos movimientos organizados que promueven activamente la integracion de la Carelia oriental o rusa con la Carelia finlandesa.


No hay comentarios:
Publicar un comentario