FEEDJIT Live Traffic Map

-SI NO PUEDE ABRIR ESTE BLOG VAYA AL SIGUIENTE LINK: http://rusiaparahispanoparlantes.blogspot.com/

Archivo del blog

martes, 8 de noviembre de 2022

Qué está sucediendo en Irán?

Pronto se cumplirán 2 meses de las multitudinarias protestas que han tenido lugar en Irán, y en las que están tomado parte sobre todo mujeres y personas jóvenes. Estas se iniciaron con la muerte de una joven kurdo-iraní* de 22 años, que la llamada Policía de la moral detuvo el 13 de septiembre recién pasado, en Teherán, al considerar que no llevaba su vestido tradicional de manera adecuada (su pañuelo, o jidyab, no cubría integralmente el pelo y llevaba pantalones demasiado ceñidos al cuerpo). La chica, de nombre Majsa Amini (imagen superior) viajaba por primera vez a la capital iraní acompañada por su hermano menor resultando detenida a la salida de una estación del metro de la ciudad para ser trasladada a una unidad de la Policía de la moral. *Los kurdos en Irán, con sus 9-10 millones de personas, representan poco más del 10% de la población del país, quienes habitan mayormente el oeste del país, compartiendo frontera con Iraq y Turquía, países que también cuentan con grandes minorías kurdas. Durante el reinado de la dinastía Pahlavi (1925-1979) los kurdos en Irán fueron tratados con especial brutalidad por lo que apoyaron un cambio de régimen. Sin embargo, el establecimiento de la teocracia de los Ayatollah en 1979 tampoco les trajo paz por lo que las relaciones entre el gobierno y los kurdos han sido tensas y marcadas por acciones de discriminación, política, social y económica, por parte del gobierno central. 

Su hermano no volvería a verla con vida pues Majsa falleció en el hospital, tras permanecer 2 días en coma, lugar al cual fue derivada luego de desvanecerse en un centro de reeducación de la policía de la moral después de haber sido sometida a maltratos físicos ya desde el mismo momento de su detención. Fue sepultada el 17 de septiembre en su ciudad natal, Saqqez, en el noroeste del país (ver mapa siguiente) lo que estuvo acompañado de manifestaciones tanto allí como en Senendedzh, capital del Kurdistán iraní. En un discurso pronunciado en el masivo entierro de Majsa una oradora afirmó que: "Desafortunadamente las muertes de mujeres como Shelir* y Majsa son resultado de vivir en una sociedad patriarcal con una ideología religiosa que considera que las mujeres representan el honor y la reputación de otras personas", luego de lo cual las mujeres asistentes con sus cabezas descubiertas agitaron sus jidyab y comenzaron en masa a decir a viva voz: "Mujer, vida, libertad!", una frase que en las siguientes semanas se repetiría en las manifestaciones que tendrían lugar a lo largo de Irán.*Se refiere a Shelir Rasuli, quien evitó el intento de violación por un hombre, al parecer funcionario de inteligencia del gobierno iraní, arrojándose por la ventana de un segundo piso. Luego de ser trasladada al hospital falleció el recién pasado 8 de septiembre. El hecho tuvo lugar también en el Kurdistán iraní.

La República islámica de Irán es un nación del oeste de Asia que se extiende por cerca de 1,65 millones de km2, lo que la transforma en el 4to país más grande de Asia. Cuenta con una población de 86 millones de habitantes en un territorio que tiene costas tanto en el Mar Caspio como en el Golfo Pérsico, además de compartir fronteras con países como Afganistán e Irak. Fue conquistado por árabes musulmanes en el siglo VII lo que condujo a su islamización, mientras que en el siglo XV el país se transformó al islam shiíta, lo que le significó contraponerse a la hegemonía de Arabia Saudita, país sunnita, en el Medio Oriente, en una rivalidad que se mantiene hasta el presente y cuya expresión más concreta es la guerra civil en Yemén, que tiene lugar desde 2014, en la cual ambos países se enfrentan de manera indirecta (Guerra Proxy). Durante la II mitad del siglo XX su riqueza petrolera llevó al país a estar sometido a la intervención extranjera, tanto de la URSS y Gran Bretaña, como de los Estados Unidos, que buscaban tomar el control de esos recursos por lo que la teocracia que mantiene el poder en el país desde 1979 pone acento en lo foráneo, sobre todo de Occidente, como fuente del mal, y al islam shiíta como fuente del bien, a fin de atemorizar a su población y mantenerse el mayor tiempo posible en el poder, además sin ningún tipo de expresión relevante de descontento popular.


De reclamar por la muerte de Amini los manifestantes fueron pasando, con el avance de los días, a pedir cambios políticos, mientras que el gobierno reaccionó reprimiendo con brutalidad a los manifestantes, que ya cuentan sus muertos en cerca de 200, interrumpiendo el servicio de internet*, poniendo en prisión a periodistas que han difundido el hecho sin ceñirse a la visión oficial  (fallecimiento por ataque cardíaco, sin responsabilidad alguna de la policía) e intentando culpar de los hechos a "Estados Unidos, los sionistas y sus colaboradores" y también a un supuesto intento de los kurdos de Irán para usar la muerte de la joven como una excusa para fortalecer su movimiento independentista, lo que contrasta con el hecho de que las protestas, han sido transversales en términos del apoyo étnico que han recibido a lo largo del país.*Facebook, YouTube, Twitter, entre otros, están censurados en Irán hace ya más de una década mientras que Telegram fue censurado en 2018. Instagram permanece como la única red social sin ser aún bloqueada.

Las manifestaciones actuales son las más grandes en el país desde 2009, cuando el presidente en ejercicio del país, el conservador Majmud Ajmadineyad, fue dado como ganador de unas elecciones que le otorgaron un segundo período al mando del país, entre 2009 y 2013, y que fueron calificada como fraudulentas por amplios sectores de la sociedad iraní, lo que llevó a protestas callejeras, convocadas por el candidato que se considera que ganó efectivamente la elección, el reformista Mir-Joseyn Musavi. Entonces la represión de las autoridades dejaría varias decenas de muertos, además de cerca de una decena de condenados a la pena capital. Una de esas víctimas se transformaría en símbolo del movimiento: Neda Aga-Soltan, visible en la foto superior.

La mujer se desplazaba el 29 de junio de 2009 por las calles del centro de Teherán junto a su profesor de piano en momentos en que se realizaba una manifestación contra las recientes elecciones de presidente del país cuando la mujer de 26 años, que observaba las protestas a la distancia, fue alcanzada en pleno corazón por el disparo de un francotirador, perteneciente a una milicia civil armada del gobierno*, apostado en el tejado de un edificio cercano. El impacto llevó a que se desplomara en plena calle, luego de lo cual, manteniendo sus ojos abiertos, comenzó a manar sangre de manera abundante desde sus fosas nasales y su boca, para fallecer cerca de un par de minutos más tarde.*El Basiy, originalmente una unidad militar conformada en 1979 a partir de los partidarios del Ayatollah Jomeini y que tras la muerte de Jomeini fue transformada por el sucesor de Jomeini, el Ayatollah Ali Jameini, en una milicia a cargo de la seguridad interior del país, función que cumple cuando tienen lugar manifestaciones callejeras.

Contradiciendo la versión de los testigos en la calle, las autoridades de gobierno afirmaron que la mujer había sido "asesinada por personas de su entorno que le dispararon en la espalda", a objeto de culpar de la acción al gobierno y sembrar caos.

https://www.dailymotion.com/video/xa86fj (Grabación de los instantes previos a su muerte. Abstenerse personas sensibles)

Policía de la moral 

Denominación no oficial para las "Patrullas de orientación", establecidas formalmente a inicios de la década de 1990, después de finalizada la guerra entre Irán e Irak*, aunque la obligación por el uso del jidyab estuvo presente prácticamente desde el inicio de la Revolución de 1979, cuando tomó forma por medio de la presión social hacia las mujeres, ya sea por transeúntes o algunos miembros de la policía, quienes podían agredir verbalmente o físicamente a las mujeres por usar la prenda de manera que no se consideraba adecuada.*Extenso conflicto bélico entre ambos países que se inició cuando Irak invadió Irán el 22 de septiembre de 1980 y llegó a su fin el 20 de agosto de 1988. Irak afirma que realizó el ataque para impedir las aspiraciones del gobierno shiíta de Irán, que acababa de alcanzar el poder con la Revolución de 1979, de apoyar a la minoría shiíta de Irak, de modo de desestabilizar a este país y exportar la revolución a su país vecino. Pero, Irak también buscaba alcanzar una posición de liderazgo en la región del Golfo Pérsico y consideraba que tras la revolución Irán, que ahora ya no mantenía relaciones estrechas ni con Estados Unidos ni con Israel, y se encontraba en un estado de caos y desorden interno sería un blanco fácil de derrumbar. El conflicto es considerado como el único contemporáneo con uso masivo de armas químicas.

La forma actual de la Policía de la Moral la adquiriría en 2005, pues hasta entonces sus funciones eran realizadas por diversos servicios policiales.

Entre sus funciones se contempla velar porque el vestuario de los ciudadanos, tantos nacionales como extranjeros, se ajuste a las normas de la Ley islámica en espacios públicos, en especial para el caso de las mujeres, como son el porte del velo cubriendo los hombros y el cabello y el uso de vestuario holgado de modo de no destacar las formas femeninas. Quienes no cumplan con ello son objeto de advertencias in situ o arrestados para ser objetos de charlas de orientación sobre cómo vestirse de manera adecuada a la ley, que fue el caso de Majsa. De ser necesario se contemplan también multas y arrestos por algunos días. Usualmente, las personas arrestadas son liberadas el mismo día, mientras que en el caso de la mujer esto se le permite solo si sale del cuartel policial acompañada por un varón, siempre que sea su esposo, un hermano o algún pariente de sangre cercano, el cual debe, según sea el caso, traer para la mujer prendas de vestir "adecuadas" de modo de poder hacer efectiva su liberación.

La reincidencia es castigada con prisión, desde varias semanas hasta varios años, o con algunos días de arresto.

Los patrullajes se realizan por personal uniformado, usualmente hombres y mujeres, que se desplaza en vehículos minivan, pero también por personas vestidas de civil que recorren a pie diversos lugares públicos de modo de pasar desapercibidas.

El jidyab, en un amplio sentido, es el vestuario tradicional de la mujer musulmana, que cubre su cuerpo de la mirada de otros hombres ocultando su cuerpo, con exclusión de sus manos y su rostro, aunque en algunas sociedades musulmanas se considera insuficiente, para evitar llamar la atención de los hombres, dejar al descubierto las manos y el rostro.
A pesar de lo anterior, en los países occidentales se acostumbra a llamar Jidyab al pañuelo que cubre el cabello de la mujer musulmana, como sus orejas y el cuello y solo de manera parcial los hombros, dejando el rostro descubierto, como se observa en la figura de la extrema derecha. Por otra parte, debe agregarse que en algunos países musulmanes, como Arabia Saudita e Irán, toda mujer debe llevar jidyab, independiente de si es o no de fe musulmana.


Cuando se habla de las restricciones hacia el vestuario femenino en Irán resulta usual comparar la situación antes de la Revolución de 1979, pues se podía ver de manera bastante frecuente chicas llevando faldas cortas, tanto en las calles como en revistas. Aún más, las autoridades de la época, encabezadas por el Shah Rezah Pajlavi*, habían prohibido el uso de jidyab, por lo cual, durante la Revolución, que derrocó al Shah, llevar la cabeza cubierta se transformó en un símbolo de resistencia de las mujeres iraníes mientras que el futuro primer Líder Supremo de la República islámica, el Ayatollah Musavi Jomeyni, alababa a las mujeres por su valentía de protestar "vestidas con moderación", aunque en el breve período en que aun no consolidaba su poder en Irán no fue tan inflexible con el uso del jidyab pues temía que la oposición secular (no religiosa) al Shah de Irán pudiera actuar en su contra.*Entre 1925 y 1979 Irán estuvo bajo dominio de la dinastía Pajlavi, quienes llegaron el poder tras un golpe de Estado, que derribó a la dinastía Qayar, reinante desde fines del siglo XVIII. Reza Shaj Pajlavi, el fundador de la dinastía Pajlavi, inspirada por las políticas reformistas de Turquía, prohibió la poligamia y censuró el uso del jidyab mientras que su hijo, Muhammad Reza Pajlavi estableció el uso del jidyab como voluntario, lo que llevó a que las personas con más educación dejarán de usarlo mientras que aquellas que lo seguían usando comenzaron a ser estigmatizadas como de orígenes más modestos y de familias sin educación. A fines de los ´70, en el ocaso de la monarquía, muchas mujeres usaron el jidyab como símbolo político de rechazo al Shah mientras que se fue constituyendo también en una muestra de rechazo a la influencia de Occidente. La pronta imposición del uso del jidyab por el gobierno del Ayatollah le demostraría a quienes usaron el jidyab como un símbolo político que habían cometido un grave error. 

La Revolución iraní, o Revolución islámica, de 1979, llevó al país de ser una monarquía a constituirse en una teocracia, encabezada por el Ayatollah (título religioso) Jomeini, entonces el opositor más popular a la monarquía reinante hasta antes de la revolución y quien se transformó por la nueva constitución del país, vigente desde diciembre de 1979, en el Líder Supremo del país, es decir, en la mayor autoridad política y religiosa de la nación. A propósito, fue Jomeini quien, pocos meses antes de morir, emitió una fatwa (decreto religioso musulmán) contra el escritor nacido en la India, Ahmed Salman Rushdie, y todos los involucrados en la publicación, en 1988, de su cuarto libro, Versos Satánicos, llamando a todos los musulmanes a darles muerte, dado que el texto contendría afirmaciones blasfematorias contra el islam. Recordemos que Rushdie fue víctima reciente de un atentado, el 12 de agosto de 2022, en el Estado de Nueva York

En términos del tipo de prendas permitidas por el Islam el concepto principal es la modestia para el vestuario utilizado en espacios públicos, lo que conlleva cubrir estrictamente ciertas partes del cuerpo o invisibilizarlas de miradas ajenas, restricciones que, además, se acentúan en caso de visitar lugares considerados como sagrados para esta fe. 

Vida Movajed, más conocida como La chica de la calle Enqelab, fue una mujer de 31 años que en octubre de 2017 se quitó su jidyab en el centro de la ciudad de Teherán, en señal de protesta por la ley que impone su uso obligatorio, lo que le valió una condena de 2 años de prisión luego de que se la acusara de fomentar la corrupción y la depravación. La acción sería repetida por la mujer en diversas ocasiones en los siguientes meses, lo que sería reiterado por muchas otras mujeres en el país. El 26 de mayo de 2019 fue liberada de prisión.

Las restricciones pueden, sin embargo, ir más allá del vestuario, afectando expresiones como el baile y el canto en espacios públicos, como sucede en Irán, donde ambos están prohibidos para las mujeres en espacios públicos, dado que se considera que una mujer puede seducir por medio de ellos. A partir de estas consideraciones fue arrestada en 2018 una chica de 18 años, llamada Maedej Jodyabri, quien había publicado videos en Instagram* en los cuales bailaba, uno de los cuales había recibido cerca de un millón de visitas.*https://www.instagram.com/mahimwedeh/

La muchacha de 18 años había subido a Instagram cerca de 300 videos donde bailaba, tanto en estilo occidental como iraní. Previo a su arresto otras 3 personas habían sido detenidas por motivos similares, siendo posteriormente liberadas, tras el pago de una fianza. Maedej fue acusada tanto de no llevar el pañuelo, que debe cubrir su cabeza, como de incitar a otras chicas a seguir su ejemplo.

Otro hecho digno de destacar tuvo lugar en el verano de este año, cuando en Irán se publicó en internet una publicidad del helado Magnum, en el cual una mujer, que lleva vestido rojo y labios pintados del mismo color, conduce un automóvil y sonríe a la cámara para luego detenerse y comenzar a comer helado, en un gesto que causó escándalo en la comunidad conservadora del país, por lo que los sacerdotes del país exigieron demandar al productor del helado afirmando que "la publicidad infringe la decencia pública y ofende los valores de la mujer".

https://www.youtube.com/watch?v=g1-t3Ix9nF4&t=48s

El hecho llevo a que el Ministerio de cultura y orientación islámica prohibiera a las mujeres tomar parte en comerciales, restricciones que también se extendieron a fines de julio a su participación en escuelas de arte y de cine, como en agencias publicitarias. Además, el 5 de julio se informó que "La agencia nacional responsable por Imponer el bien y censurar el mal en la República islámica de Irán ha iniciado una demanda contra el fabricante iraní de helados, Domino, por presentar dos comerciales controversiales, contrarios a la decencia pública y que insultan los valores de la mujer". 

El segundo comercial al que se hace alusión es otro que no tiene alusiones eróticas algunas pero en el que tal vez las autoridades censuraron que la mujer del comercial se mueva de manera demasiado desenvuelta y, además, se vista con ropas occidentales. https://www.youtube.com/shorts/rSYrajQYI7Q

Nuevas restricciones

A mediados de este año el gobierno iraní anunció que estableció el 12 de julio como el Día nacional del jidyab y la castidad, para subrayar la importancia de las normas vinculadas con el vestuario femenino y que implican desde 1979 el uso obligatorio del jidyab en espacios públicos para mujeres mayores de 9 años, aunque la severidad con que se exige su uso ha variado según quien ha estado a cargo del gobierno*. Por otra parte, el día 5 del mismo mes el presidente del país emitió una directiva que refuerza la Ley de castidad y de jidyab, para las mujeres al establecer que ellas no solo deberían cubrirse el pelo sino que también los hombros y el cuello.*En 1981 se estableció un castigo de 74 latigazos para quienes no observasen los códigos islámicos de vestuario, mientras que en 1984 se prohibió el ingreso a edificios públicos y oficinas de gobierno a mujeres que llevasen mal puesto su jidyab, en tanto que en 1996 a la pena de 74 latigazos se agregó una pena de prisión de entre 10 días y 2 meses.

El 12 de julio, sin embargo, fue escogido por algunas mujeres como ocasión para expresar descontento por las nuevas restricciones por lo que se vio la presencia, en las calles como en redes sociales, de centenares de mujeres que protestaban contra el uso obligatorio del jidyab quitando esta prenda de sus cabezas.

Al mes siguiente, a través de su "Agencia para la promoción de la virtud y prevención del vicio", el gobierno publicó un documento de 119 páginas con el detalle de la nueva política nacional en relación al uso del jidyab, de modo de promover la construcción de una sociedad islámica basada en la castidad. Cabe destacar que el documento reconoce el escaso respaldo que tienen en la sociedad iraní las restricciones islámicas y que la gente prefiere en su mayoría, y en una cifra además creciente, posiciones "más globalistas". 

Entre otras medidas, el documento establece:

La introducción de cámaras de vigilancia a fin de monitorear y multar a mujeres que no lleven velo, o conducirlas a instancias de orientación.

El personal de los hospitales estarán encargado de otorgar las vestimentas adecuadas para las pacientes que deban ser sometidas a alguna intervención quirúrgica.

Se establecen multas para quienes diseñen, importen, compren o vendan vestimentas vulgares.

Se establece prisión obligatoria contra las personas iraníes que cuestionen o posteen contenidos contrarios al uso del jidyab.

El 13 de junio de 2018, la abogada de derechos humanos, Nasrin Sutudaj, casada y madre de hijos, fue sacada de su casa, en Teherán para ser interrogada lo que derivó en su prisión y condena, originalmente, a 38 años y 148 latigazos, lo que luego se redujo a 10 años de prisión acusada por cargos contra la seguridad nacional derivados de su actividad profesional, producto de la cual ha defendido a diversas mujeres que rechazaron cubrir su cabello en público como miembros de la oposición, por lo cual ya estuvo anteriormente en prisión.
El caso de Majsa Amini

Majsa Amini, de 22 años, llegó a Teherán acompañada por su hermano menor para verse con una familia de la capital iraní, oriunda de su ciudad, siendo detenida el 13 de septiembre por la llamada Policía de la moral, en la estación del metro Shahid Hakkani, de la capital iraní, quien por medio de golpes, un hecho para nada infrecuente, la empujó para ingresar al vehículo policial.

La policía le dijo a su hermano, que también recibió algunos golpes, que Majsa sería llevada al cuartel policial para ser "instruida" y que dentro de 1 hora sería puesta en libertad.

Pero tan solo varias horas después habría novedades en relación a su hermana, cuando las autoridades se pusieron en contacto con la familia de Amini, pidiéndole que acudieran al hospital pues su hija se encontraba en coma. De acuerdo a los médicos, Majsa había llegado al hospital ya en estado de muerte cerebral y si bien lograron restablecer su pulso cardíaco 2 días más tarde su corazón nuevamente se detuvo y no logró ser reanimada por lo que la paciente falleció.

Las grabaciones de las cámaras del lugar mostraron que Majsa se desvaneció súbitamente en el recinto al cual la condujo la policía luego de lo cual fue llevada en ambulancia al hospital.

Se observa a la chica un instante antes de caer desmayada, momento en el cual intentó apoyarse en una de las sillas que se encontraban a su costado derecho, siendo asistida por otras mujeres que se encontraban cerca de ella.

Según otras chicas que también habían sido detenidas y se desplazaban en el mismo furgón policial con Majsa, esta última comenzó a ser golpeada ya al interior del vehículo de la policía. Además, cuando su hermano acudió hasta el cuartel policial se encontró con otras muchachas que venían saliendo del lugar y que decían que al interior habían dado muerte a una chica. Cuando él les mostró la foto de su hermana, las chicas le dijeron que era ella la que había fallecido, momento en el cual la ambulancia salía del lugar con Majsa en su interior.

La policía de la moral afirmó que la muchacha había sufrido un ataque cardíaco, sin embargo, se cuenta con información de que en el hospital ella se encontraba con moretones bajo los ojos y sangre en sus oídos, lo que diversos médicos han interpretado como señal de que sufrió una fractura de la base del cráneo, algo que puede producirse por un golpe en la cabeza con un objeto duro y que no tiene relación con un ataque cardíaco. 

Las detenciones que realiza la Policía de la Moral a menudo involucran un trato violento, verbal y físico, hacia las mujeres que son detenidas, por lo que muertes como la de Majsa bien podrían haber tenido lugar en otras ocasiones. Y si bien los vehículos de la Policía de la moral llevan cámaras, en esta ocasión y ante solicitud del padre de Majsa, afirmaron que no se contaba con grabación alguna pues la cámara estaba sin batería.

El lunes, 19 de septiembre el canal de tv iraní por cable, Iran International, publicó las imágenes de la resonancia magnética realizada a Majsa, en la cual se puede notar la fractura craneana que sufrió en el lado derecho de su cabeza, el derrame cerebral además de la presencia de sangre y de líquido en sus pulmones.

Luego de la muerte de la muchacha diversos diversas personalidades del país criticaron el actuar de las autoridades, entre ellos el político de oposición, Majmud Sadegi, quien recordó como las autoridades iraníes habían criticado con fuerza al gobierno de los Estados Unidos tras la muerte del afroamericano George Floyd* en 2020, mientras que Amnistía Internacional llamó a realizar una investigación de los hechos.*Ciudadano norteamericano quien falleció durante una detención realizada por la policía en la ciudad de Minneapolis, Estados Unidos, el 25 de mayo de 2020. Floyd, delincuente reincidente por robos, incluyendo el robo a un hogar donde amenazó de muerte a una mujer embarazada apoyando una pistola sobre su vientre, y posesión de narcóticos además adicto a las drogas, fue detenido el día de su muerte por comprar unos cigarrillos con un billete de 20 dólares falsificado lo que causó la ira del empleado de la tienda que llamó a la policía. Floyd, de gran contextura y bajo acción del consumo de drogas, fallecería cuando era retenido por un policía sobre el asfalto ejerciendo presión sobre sus vías respiratorias luego de que se resistió al arresto. El hecho, grabado, se difundió por redes sociales dando origen a un movimiento de amplia escala global por los derechos de minorías negras, dando un fuerte impulso al movimiento fundado en 2013: Black Lives Matters, es decir, Las vidas de los negros importan. Derek Chovin, el policía que llevó a la muerte de Floyd, fue condenado a 22,5 años de prisión por homicidio involuntario. Chovin era casado con una ciudadana de Laos, quien el día anterior a la muerte de Floyd había solicitado el divorcio, tras 10 años de matrimonio.

Nika Shakarami, de solo 16 años ha sido una de las tantas víctimas tras las protestas derivadas de la muerte de Masja Amini. Nika murió en algún momento entre los días 20 y 30 de septiembre, muy probablemente a manos de agentes de seguridad del régimen iraní por medio de golpes en el cráneo con un objeto contundente, sin descartarse que podría haber sido también violada. En la morgue de Teherán, donde los familiares pudieron reconocer su cuerpo, solo se les permitió observar el rostro para confirmar su identidad. Las autoridades impidieron que sus familiares pudiesen enterrar el cuerpo de manera pública por lo que requisaron su cuerpo y lo enterraron en un lugar apartado, a fin de evitar que sirviese de inspiración para nuevas manifestaciones públicas. Según la versión oficial de las autoridades la niña habría muerto producto de la caída desde un edificio, para lo cual se presentó además la confesión pública de parientes de la niña para confirmar la versión, seguramente obtenidas bajo amenazas.

Anteriormente, líder del poder judicial del país, Sayyid Ibrahim Raisi alcanzó la posición de Presidente de Irán en junio de 2021. Anteriormente, el Concejo de la Guardia, encargado de aprobar a los candidatos a presidente del país, había descalificado de manera arbitraría a los candidatos más competitivos de modo de allanarle el camino al hoy Presidente, quien, según afirman algunos medios iraníes, no logró ni siquiera terminar su educación escolar.

El presidente de la nación, Sayyid Raisi, prometió investigar el caso, aunque mencionando que la muchacha había muerto de un infarto o un ataque cardíaco, y que no había sido golpeada por la policía. Recientemente, Raisi había criticado a los países occidentales en su intervención en septiembre en la Asamblea General de la ONU, afirmando que tenían un doble estándar y se involucraban en asuntos ajenos en vez de investigar las muertes de mujeres sin hogar en sus países (sin precisar a qué se refería, en concreto) como también criticando a Canadá "por el trato hacia su población indígena", pretendiendo que los problemas y/o errores que tienen lugar en las sociedades democráticas fuesen equivalentes a cómo las dictaduras tratan los problemas que tienen lugar en las sociedades que rigen. 

Las protestas que comenzaron tras su muerte se han extendido a lo largo del país abarcando más de 100 ciudades y 30 provincias. En tanto, el presidente del país afirmó que las autoridades debían actuar de manera decidida y combatir a los enemigos del Estado, mientras que los órganos jurídicos y los mandos militares, siguiendo la línea del Presidente, han afirmado que las autoridades están dispuestas a contraponerse con fuerza a los enemigos del Estado, lo que podría llevar a aplicarles la pena capital.

Si bien estas protestas difícilmente llevarán a cambios políticos en Irán nos sirven de ejemplo para mostrar el papel más que menor que tiene la población, la gente, el pueblo, la sociedad civil, o como quieran llamarlo, frente a los todopoderosos gobiernos de países regidos por estas especies de monarquías absolutas que, además, tienen a la iglesia o en el asiento mismo del gobierno, como en el caso de Irán, identificada con el monarca en el poder como si fueran una y la misma persona Dios y quien gobierna, como en el caso de Corea del Norte, o a la diestra de quien gobierna, como en el caso de Rusia, país además aliado de Irán, tal como Corea del Norte.