FEEDJIT Live Traffic Map

-SI NO PUEDE ABRIR ESTE BLOG VAYA AL SIGUIENTE LINK: http://rusiaparahispanoparlantes.blogspot.com/

Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2021

Por qué los rusos no quieren vacunarse?

Probablemente, muchos han escuchado que en Rusia su población es reacia a vacunarse, pero seguramente pocos conocen las cifras concretas de vacunación contra el Covid-19 en este país, su evolución en el tiempo y las razones de la población para rechazar vacunarse. Y si bien este artículo no pretende hacer una investigación a fondo sobre el tema sí quisiera presentar algunos hechos para conocimiento del lector, tanto en términos de cifras como de la posición de la población rusa frente a la vacuna.

Al 15 de diciembre de 2021 casi el 60% de la población mundial había recibido al menos 1 dosis de la vacuna contra el Covid-19 mientras que en torno a un 48% tenía vacunación completa. Rusia en la misma fecha aparece bastante más abajo de la media mundial, pues 48% de su población ha recibido al menos 1 dosis de la vacuna. Ahora, si contextualizamos esa cifra dentro del espacio de la desaparecida Unión Soviética, es Turkmenistán quien lleva la delantera, con 72% seguido por los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, estos 3 últimos miembros de la Unión Europea y hostiles hacia Rusia, de manera que Rusia se sitúa aproximadamente en la mitad del listado. 

Con casi un 50% de su población vacunada, con al menos una dosis, el rechazo hacia la vacuna no pareciera ser algo relevante, sin embargo, de los hoy casi 71 millones de vacunados nada menos que un 82% lo hizo en los últimos 6 meses. Es decir, a mediados de este año Rusia ni siquiera tenía al 10% de su población vacunada. Y eso que Rusia fue el primer país en registrar una vacuna* contra el Covi-19, hecho que tuvo lugar el 11 de agosto de 2020, iniciándose la campaña de vacunación masiva en Rusia en diciembre de ese mismo año. *Registrada como Гам-КОВИД-Вак (Gam-Covid-Vak), conocida como Sputnik-V (por V de Victory en inglés, por lo que se lee como Sputnik-Vi). Posteriormente, se registrarían nuevas vacunas: ЭпиВакКорона (EpiVakKorona) de una dosis, registrada en octubre de 2020 y de la cual se registró una variación el 26 de agosto de 2021 denominada de la misma forma pero agregando la letra Н (es decir, N por la inicial de la palabra rusa новая, nueva), КовиВак (KoviVak), de 2 dosis, el 19 de febrero de 2021, Sputnik light el 6 de mayo de 2021 (que requiere 1 sola dosis) y Sputnik M, el 24 de noviembre de 2021, la M es la letra inicial de la palabra маленикий (menor en ruso), dado que está prescrita para personas de 12-17 años. En tanto el 14 de diciembre de 2021 se informó de la creación de una variación de la vacuna Sputnik-V para ser utilizada contra la nueva variante omicrón.

Y si bien el 48% de vacunados de Rusia aparece también rezagado frente al más de 67% de un país africano como Marruecos*, cuya campaña comenzó incluso después que Rusia, el 30 de enero del presente año, es precisamente el continente africano el que presenta, por lejos, el menor porcentaje de vacunados en el mundo, con apenas un 7% de su población y producto no solo de la falta de vacunas sino también debido a que casi un 50% de las vacunas que han recibido de otros continentes, ya sea por donaciones o compras, aún no han sido administradas**. *Marruecos cuenta con un 61% de su población con vacunación completa frente a 42% en Rusia mientras que en términos de vacunación, con al menos 1 dosis, es 3ero en el continente africano tras las escasamente pobladas: Islas Seychelles, 83%, de su población de 99 mil personas, e Isla Santa Elena (posesión británica), 72% de su población de 6 mil personas. **A mediados de diciembre Sudáfrica había administrado un 82% de las dosis que había recibido, Nigeria un 48%, Camerún solo un 23% mientras que en la República democrática del Congo esta cifra apenas alcanzaba 0,2%. Las previsiones de la OMS indican que recién en agosto de 2024 se logre vacunar al 70% de la población de África. Por otra parte, junto con la creciente tasa de contagiados y hospitalizados el número de muertes en este continente permanece bajo hasta ahora.

Si consideramos ahora la cifra total de contagiados hasta el 15 de diciembre, Rusia aparece en el 5to lugar mundial con 10,1 millones y detrás, en orden decreciente, de Estados Unidos (51,3 millones), la India (34,7 millones), Brasil (22,2 millones) y Reino Unido (11 millones). Considerando que cada una de esa cifras representa cosas distintas en términos de la población de cada país utilizaré un término comparable: El número de contagiados por cada millón de habitantes. A partir de esa consideración, y con cifras del 13 de diciembre, los 5 países con más contagiados, y considerando solo a países con más de 1 millón de habitantes, son en orden decreciente: Eslovaquia, Georgia, República checa, Eslovenia e Israel. Desde esta perspectiva, los países del listado anterior, que consideraba solo cifras en bruto, ocupan las siguiente posiciones: Reino Unido (11), Estados Unidos (13), Brasil (33), Rusia (59) e India (88). Si tenemos en consideración que el listado abarca 100 países, India pasa de un segundo lugar a ocupar las últimas posiciones y Rusia pasa de su 5to lugar a quedar en la segunda mitad del listado. Estas estadísticas también deben considerar el número de tests realizados porque solo se detecta lo que se busca detectar. En este sentido, el líder por lejos es los Estados Unidos, que ha realizado 800 millones de tests (casi 2,5 veces el total de su población) mientras que Rusia ha realizado un número de tests ligeramente superior a 1,5 veces el número de su población.

Si ahora consideramos el número de fallecidos por Covid-19 en el mundo, los 5 primeros lugares y según cifras brutas del 13 de diciembre son: Estados Unidos, con casi 800 mil (0,23% de mortalidad en términos de su población total), Brasil, con 616 mil (0,28%), India con 475 mil (0,03%), México con 297 mil (0,22%) y Rusia con 291 mil (0,20%). Estableciendo un listado nuevamente por fallecidos por cada millón de habitantes, Rusia pasa del 5to lugar al número 32 mientras que Estados Unidos pasa del 1er lugar al 19, Brasil al undécimo lugar, México al vigésimo quinto e India al centésimo noveno de un total de 197 países, dejando los primeros 5 lugares en orden decreciente a: Perú, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina, Hungría y Montenegro.

Sin duda que uno de los hechos más destacados de las cifras anteriores es el brusco aumento en el número de vacunados en Rusia en los últimos 6 meses lo que podría parecer incomprensible si la vacunación sigue siendo voluntaria en este país, pero... ¿en qué medida es realmente voluntaria?

Qué contempla la legislación en Rusia ante el rechazo a vacunarse?

Si bien la legislación no contempla sanciones dado que la vacunación está considerada como voluntaria* las personas que rechacen vacunarse sí pueden ser suspendidas de su trabajo, período en el cual no recibirán remuneración, según contempla el artículo 76 del Código del trabajo de la Federación rusa. *Ante el rechazo de un empleado a ser vacunado solo pueden ser sancionados los directivos de la organización o empresa para la cual trabaja, los cuales pueden ser multados si más del 60% de sus empleados no están vacunados. Si bien determinadas esferas de la actividad económica tienen contemplada un listado de vacunas obligatorias como medida preventiva, hasta ahora no se ha incluido la vacuna contra el coronavirus como obligatoria. De cualquier modo, la suspensión del trabajo por el rechazo a vacunarse no es una obligación sino solo un derecho del empleador.

Al mismo tiempo, desde el 19 de mayo del presente año las regiones de Rusia comenzaron a introducir paulatinamente la vacunación obligatoria, a lo cual se sumaron hasta principios de julio otras 30 regiones mientras que para el 20 de octubre la totalidad del país había adherido a la vacunación obligatoria. Sin embargo, esa condición no significa que deban vacunarse necesariamente todos sino que solo un % mayoritario* de las personas que trabajan en determinadas esferas económicas, como comercio, alimentación, transporte, salud y educación, listado al que determinadas regiones han agregado también a los representantes de algunas profesiones. *Por ejemplo, en la provincia de Moscú debían vacunarse hasta el 10 de diciembre el 80% de los empleados de diversas esferas económicas, plazo que en la provincia de Leningrado, donde se sitúa San Petersburgo, se extendía, considerando el mismo %, hasta el 1° de diciembre.

"En mi empresa muchos empleados no quieren vacunarse algo en que no los culpo ni los voy a condenar porque esa es su elección. Sin embargo, nuestro querido gobierno decidió que la responsabilidad en esos casos recaerá sobre la empresa por lo que el papel de "el malo" lo tengo que jugar yo y no el gobierno, lo que me obliga ya sea a insistir en que la gente se vacune o a desvincularlos, ya que, las multas por no completar las cuotas de vacunación son elevadas y además hasta pueden clausurar tu negocio". Comentario de un emprendedor sobre el establecimiento de la vacunación obligatoria en Rusia.

Por otra parte, desde inicios de noviembre de 2021 prácticamente todas las regiones del país introdujeron sus propias reglas para utilización de códigos QR* como condición para ingresar a distintos establecimientos. Como estas reglas no son uniformes el 12 del mismo mes se presentó a la Duma estatal (cámara de diputados) un proyecto de ley para exigir la presentación de un código QR como condición para ingresar a lugares públicos y hacer uso del transporte público, esperándose que el proyecto sea aprobado en 2022. Además, las autoridades regionales están ampliando las exigencia de vacunación a estudiantes y también a mayores de 60 años. *Quick Response (respuesta rápida), código elaborado originalmente en Japón por el ingeniero Masahiro Hara, junto a otros colegas, en 1995 para la industria automotriz y que reemplazó los códigos de barras, creados en el mismo país en la década del ´70. A partir de 2000 comenzó a aplicarse a otros sectores. El código está constituido por una serie de cuadrados negros sobre una red cuadriculada bajo un fondo blanco cuya cantidad de información va de 21x21 pixeles, como mínimo, hasta 177x177 pixeles, como máximo. En el caso del coronavirus, y de Rusia en particular, la posesión de un código QR establece la presencia de inmunidad frente al coronavirus, ya sea por haber sido vacunado o haber sufrido anteriormente la enfermedad.

Es decir, han sido las restricciones que se han establecido por las autoridades del país, contra quienes rechacen vacunarse, las que han llevado a la población rusa a verse forzados a vacunarse.

Venta de códigos QR

En Rusia, como en otros países del mundo*, existe una venta, por supuesto que ilegal, de códigos QR, los cuales se venden usualmente a través de internet o de canales de Telegram, los cuales ofrecen no solo la venta de los pases sino que, usualmente, también inscribir los datos personales en las bases de datos de vacunados del gobierno. Su adquisición o venta es castigada por la legislación del país con hasta 2 años de reclusión. En términos de su valor se han incrementado significativamente desde mediados de año, pasando de unos 5 mil rublos (70 dólares) en junio a valores 3-4 veces superiores en noviembre debido a la fuerte alza de su demanda. *Podemos citar, como ejemplo, el caso de Francia, donde, desde mediados de año, se han descubierto 182 mil "passes sanitaires" falsificados, lo que esconde seguramente una cifra mucho mayor de pases sanitarios falsificados en circulación. 

Algunos testimonios

A continuación quiero mostrarles algunos testimonios de ciudadanos rusos para que puedan ver la opinión de algunos de ellos sobre la vacuna y el coronavirus mismo:

Residente de Moscú, entre 30-40 años de edad:

No conozco personas que hayan enfermado de coronavirus y eso que yo trabajo con mucha gente. Precisamente hoy día hablábamos en el trabajo de esto y nadie conocía a alguien que hubiese enfermado y menos que hubiera muerto por coronavirus.

En mi trabajo nadie se ha vacunado y nadie tiene tampoco intenciones de hacerlo. Mi jefe me dijo que no nos va a obligar a vacunarnos y que si lo obligaban prefería cerrar la empresa.

La gente no quiere vacunarse porque existen muchos comentarios negativos de los efectos de la vacuna aunque en todo el mundo hay efectos secundarios de la vacunación. En Inglaterra se aprobó una ley que quita la responsabilidad del gobierno por los efectos colaterales de la vacunación. Yo creo que solo en Rusia la gente tiene una posición más racional en relación a la vacuna, en los demás países la gente tiene una posición más ingenua porque confían en su gobierno.

Yo no creo que la vacuna sea inocua, de otro modo no obligarían a vacunarse.

Entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre cerrarán todo en Moscú a excepción de las tiendas de productos alimenticios y las farmacias. Ya nos dijeron en el trabajo que no nos pagarán esa semana en que estaremos en cuarentena. Seguro que después repetirán este tipo de restricciones. La gente ya no sabe qué hacer!

Ayer me llamó una amiga y me contó que sus padres se habían vacunado. A su papá no le pasó nada pero su madre sufrió de inmediato de dos infartos. Otra amiga perdió la visión de un ojo mientras que a su marido no le pasó nada.

Yo no me vacunaría ni aunque me apuntaran con una pistola pues no creo que no tenga riesgos, aunque me acusen de paranoica.

Y esto no pasa solo en Rusia, ayer hablé con una amiga que vive en Israel, y ella me dice que es como una lotería, a algunos no les pasa nada mientras otros sufren efectos secundarios.

Por qué los rusos no quieren vacunarse? Porque no confían en la vacuna, la vacuna no te protege! Se enferman tanto vacunados como no vacunados. Además que los rusos no le temen al virus éste, y las estadísticas sobre enfermos y muertos no son de confiar. 

Hoy (9 noviembre) establecieron la vacuna obligatoria para los mayores de 60. Ayer un diputado afirmó que a fines del próximo año habrá un 40% menos de jubilados*. Mi mamá trabajó más de 40 años y recibe una pensión equivalente a 100 dólares, es casi para morirse de hambre. Aquí se pagan inmensas ayudas del Estado por tener hijos**, pienso que eso no es correcto. Con la plata que ganan nuestros diputados podrían vivir bien todos nuestros jubilados! Y para qué aportamos al fondo de pensiones, entonces? Yo, por eso, no aporto al fondo. *Pretendiendo asociar la vacuna con un medio para eliminar pensionados, otra teoría conspirativa muy difundida en Rusia. **Es lo que se conoce en ruso como Материнский капитал (capital maternal, también conocido como capital familiar), una cifra de dinero que entrega el Estado, desde el 1° de enero de 2007 por cada hijo nacido o adoptado de modo de apoyar el aumento de la natalidad en Rusia. Su monto está indexado a la inflación anual y depende también del año de nacimiento de la criatura. En 2021 alcanza casi 500 mil rublos (cerca de 7 mil dólares). Los usos de este dinero están definidos por ley.

La gente aquí no se va a vacunar sino que se comprarán un certificado de vacunación. Así se manejan las cosas en Rusia.

Hoy día (15 noviembre) se discutió hacer la vacunación obligatoria para todos pero los mismos diputados lo impidieron*... jajaja. *Pretendiendo aludir a que ni la élite política del país confía en la vacuna. A propósito, la gente también piensa que cuando los políticos del país se vacunan públicamente, frente a cámaras de TV, por ejemplo, lo hacen usando otra fórmula de la vacuna dejando la de menor calidad para el resto de la gente.

Cuando apareció lo del coronavirus la gente estaba muy asustada pero después entendieron que había algo raro con este virus. Nuestros diputados están en contra de su propia vacunación, así que no hay que sorprenderse que tampoco la gente se vacune.

Cuando todo empezó recuerdo que mostraban un video de China, donde una persona se desmayaba en plena calle. Se decía que la gente moría así de la nada por el virus. Después decían que morían porque les fallaban los pulmones, pero si de verdad muriera gente habrían filas inmensas de gente dispuestas a vacunarse. Y la gente conversa entre sí y no conocen a nadie que haya muerto de esto.

Además, nuestros diputados serían los primeros en correr a vacunarse y no dejarían que la gente se vacunase, ni menos gratis!

Muchos negocios han debido cerrar por esto del virus y los salarios han caído muchísimo, mientras que los precios no dejan de crecer, y no día a día sino que hora a hora! Han habido muchas manifestaciones para pedir que terminen con las vacunaciones. La gente se cansó. Y el gobierno se asustó y pararon todo esto, decidieron establecer una pausa. Los rusos no se someten, esa es nuestra mentalidad. Mientras que en Europa un 80% está vacunado aquí no nos rendimos.

Yo trabajé muchos años en el área de la salud y conozco muchos médicos. La medicina no es más que un negocio. Y las estadísticas están infladas, mis mismos amigos médicos me lo dicen.

Residente de la región de los Urales, entre 30-40 años de edad:

A muchos no les asusta el virus. Dicen que el gobierno nos quiere matar valiéndose de la vacunación. Incluso quienes padecieron de coronavirus no quieren vacunarse, aunque la mayoría de ellos se enfermaron con una variante ligera del covid.

Ahora (principios de noviembre) hay un porcentaje mucho mayor de enfermos en Rusia en comparación con los que hubo en el mes peak del año pasado. Las personas se dieron cuenta que pueden ir adonde quieran sin valerse de código QR, y de manera legal pues seguridad del establecimiento llama a la Rosguardia* y ellos dejan pasar a la gente aunque no lleven el código. Ya muy poca gente cree que les ponen un chip con la vacuna. La mayoría teme la vacuna por sus efectos secundarios. Es nueva, aunque pasó con éxito su 3era etapa de revisión.*Servicio creado el 5 de abril de 2016 por decreto del presidente Putin y que asumió como suyas algunas funciones que antes le pertenecían a la policía. Es una fuerza del orden público que cuenta con más de 350 mil funcionarios. Algunas de sus tareas son: Preservar el orden público durante manifestaciones, llevar a cabo operaciones especiales contra organizaciones terroristas y extremistas, proteger  la integridad del territorio de la Federación rusa, etc.

Algunos piensan que la vacuna rusa es peor que la vacuna de Europa o de Estados Unidos, aunque muchos también están en contra de vacunarse con cualquier otra vacuna. Además, se dice que los códigos QR se venden de manera ilegal. También están los anti-vacunas que dicen que las vacunas hacen mal y que no ayudan. De cualquier modo, la ley castiga aquí hasta con 2 años de prisión por comprar un código QR.

Ahora existen la vacunación obligatoria en distintas esferas de nuestra economía, por lo que muchos se están vacunando para no perder su trabajo. Las filas son inmensas y se dice que la gente espera el día entero para ser vacunados. Incluso hay lugares de vacunación que operan de noche.

Aquí extendieron la cuarentena, que originalmente era hasta el 7 de noviembre. Estoy cansada de estas restricciones, tengo que estar encerrada en casa, solo puedo salir de compras antes de que cierren. En este período se ve poca gente en la calle. Aquí nadie observa la restricción de distancia entre ellos. En el transporte público andan todos juntos, casi van abrazados. Lo mismo pasa en las tiendas, y ha sido así desde el inicio de la pandemia. Además que si respetas la distancia en una fila se te cuela alguien por delante. 

Una vez hablé con una mujer que estaba enferma de coronavirus y ella andaba por todos lados. Decía que estaba segura que no había contagiado a nadie, porque en las tiendas que visitó cuando estaba enferma seguían trabajando las mismas personas después que sanó. Ella, como algunas otras personas, decía que el destino es quien finalmente decide quién vive y quién no. Por eso les da lo mismo donde ir...

Residente del Lejano oriente (zona cercana a China), entre 30-40 años de edad:

Los chinos infectaron a todo el mundo con el Covid mientras que ellos mismos se han vacunado y tratan este asunto con mucho cuidado y responsabilidad. En cambio a los rusos les da lo mismo. Muchos no creen en la vacuna, algunos temen más vacunarse que morirse. Yo, en cambio, estoy del lado de la ciencia y por eso me vacuné.

Otra persona de la misma región, entre 20-30 años de edad:

Mi hermano trabaja en un hospital, en urgencias. Me dice que este invierno (2020-2021) murió más gente que nunca en toda la historia de la ciudad donde vive. El hospital estaba colmado de gente, las personas enfermas graves con neumonía eran enviadas de vuelta a sus casas ya que no había lugar para recibirlas. Algunos que llevaban a sus cercanos enfermos con covid no alcanzaron a llegar al hospital, pues antes de hacerlo se les detuvo la respiración y fallecieron. Prácticamente, toda la gente que conozco se enfermó, pero se recuperó, de coronavirus.

Antes de revisar lo que piensan algunos analistas rusos quisiera citar un comentario que recibí alrededor de agosto o septiembre de 2019 de una persona residente del sur de Ucrania. Recordemos que el covid apareció en el mundo, en China, a fines de diciembre de ese año. Al pasear por el centro de su ciudad esta persona se encontró con una mujer que vaciaba el contenido de varios sprays entre la gente. Esa mujer se acercó a la persona que me contó esta historia, y le ofreció trabajar rociando esos sprays en la ciudad. Le dijo que recibía una paga muy buena. Yo ya no recuerdo la cifra exacta pero era cerca de 150-200 dólares por cada vez que rociara esos sprays, una cantidad absurdamente elevada para los ingresos de una persona en Ucrania. Le dijo que provocarían enfermedades respiratorias ...

Veamos a continuación la opinión de algunos especialistas manifestada en diversos medios de comunicación del país.

Por qué los rusos no se vacunan contra el coronavirus? (21 junio 2021)

Los rusos se vacunan de muy mala gana, a pesar de la presencia de diversas variantes de la vacuna y de lo accesible del procedimiento. Las razones más importantes son diversas. 

El principal problema en el país es el grado de indiferencia de la gente hacia sí mismos y, del mismo modo, hacia los demás. El desinterés alcanzó un nuevo nivel.

Además nadie se vacuna porque "una viejita dijo que alguien de la ciudad de Jabárovsk se vacunó y después se enfermó", pero a quién estamos engañando aparte de a nosotros mismos? Hubo también algunos que consideraban que "el coronavirus no existe, que no es más que una gripe común" pero no se los escucha mucho este último tiempo. Habrán fallecido?

Con ese nivel de negación habrá una tercera ola, una quinta y también una décima. Mientras tanto, el gobierno, de manera gratuita y prácticamente en cada esquina, anda rogando que la gente se ponga este par de vacunas en tanto que en otros países la gente hace largas filas para vacunarse y a veces hasta paga por hacerlo.

Mi mejor amigo, saludable en todo sentido, murió luego de padecer durante 10 días de coronavirus. No le pudieron ayudar ni los avances de la medicina moderna ni toneladas de oxígeno, pues antes no había hecho la fila para vacunarse...

Y si bien yo estoy a favor de la libertad individual, como de la Humanidad en su conjunto, lo estoy solo mientras nuestras libertades no comience a restringir mi propia libertad personal como la libertad de mis cercanos. Por lo tanto, yo apoyo íntegramente la opinión de que el gobierno debe lo antes posible terminar con la vacunación gratuita para luego empezar a ponerle un precio, por ejemplo, 1 mes antes de acabar con la vacunación gratuita. Así, quien se enferme de covid un mes después, y sin estar vacunado, pagará el tratamiento de su propio bolsillo!

Hoy en día lo mejor que puede y debe hacer una persona normal para protegerse a él mismo y a sus seres queridos es vacunarse, incluso si después de 2 o 3 meses tuviera que vacunarse de nuevo. 

El gobierno, por supuesto, debe entregar información adecuada y comprensible sobre las vacunas porque, como nos lo recuerda el director del departamento de neurocirugía de la Clínica universitaria de la Universidad estatal, Lomonósov, de Moscú: "Entre los rusos es característico un elevado desprecio hacia la vida propia y la de los demás".

En su página de Facebook él afirma que de ese modo se manifiesta "la experiencia del estalinismo y de la cosmovisión soviética, que nuestra sociedad no ha sido capaz de superar por lo cual no resulta muy común que los rusos valoren la vida. Precisamente, por eso nuestros pacientes:

No tratan su diabetes.
No siguen una dieta ni toman estatina para reducir sus niveles de colesterol elevados.
Ignoran simples consejos para cuidar su salud.
Ignoran las reglas de conducción de un vehículo y se sientan ebrios al volante (el número de fallecidos por accidentes de tránsito en Rusia supera la mortalidad por guerras de la mayoría de los países del mundo).
En edad avanzada se fracturan sin lamentarse sus caderas o la columna (al tiempo que no prestan atención a un diagnóstico de osteoporosis ni a su tratamiento).

Los médicos conocen la posición de los rusos frente a su salud, así que cómo podrían todas esas millones de personas cambiar su postura en un corto período de tiempo? Sin duda que no lo harán.

En vez de que nuestro gobierno discuta sobre los Estados Unidos, Ucrania o lo que sea debería repetir, una y otra vez, la necesidad de vacunarnos. Lamentablemente, el lugar de la propaganda oficial ha sido ocupado por rumores, chismes y mitos urbanos por lo que no debe sorprendernos que en relación a la vacuna la gente le crea más al vecino que al médico o que a un funcionario de gobierno.

En consideración de que los rusos no están dispuestos a asumir la responsabilidad económica por su salud, a ellos les parece que es precisamente el Estado quien debe hacer algo, pagar por algo mientras que ellos desprecian por completo sus esfuerzos. 

No debemos olvidar que por largos decenios y por los medios más diversos el Estado engañó a sus ciudadanos por lo que la gente no tiene ningún fundamento razonable para creerle ahora al gobierno. Si asocias un juego con un tramposo y luego pretenden convencerte de que esa persona ahora sí te está jugando de manera honesta y según las reglas entonces eso no va a funcionar. Y lo más importante es que el covid prácticamente no presenta riesgos para los niños. Si la infección afectase a los niños la gente se pondría de inmediato en la fila para vacunarse. Esto también es algo bastante ruso, el no tener consideración con uno mismo pero sí tenerla hacia los niños. Si así fuera, la mitad del país iría de inmediato a vacunarse.

La mayoría de los rusos no quiere vacunarse. Responde el sociólogo, Denís Volkov. (25 junio 2021)

Más de la mitad de los rusos (55%) no temen contagiarse con coronavirus según afirma una encuesta realizada por el Centro Levada. Además, a fines de abril de 2021, un 64% de los encuestados estaba contra la vacunación. Entre las razones de quienes respondieron están el temor a los efectos secundarios y la falta de confianza hacia las vacunas que, en opinión de ellos, fueron creadas con demasiada prisa. Entre los partidario de Vladímir Putin, sin embargo, las personas dispuestas a vacunarse son casi el triple de los opositores que desean vacunarse: 33% contra 12%

Nosotros realizamos una encuesta entre nuestros lectores sobre cómo detener una nueva ola de la pandemia en Rusia, en la cual tomaron parte 56 mil persona. Entre ellos, un 54% no se ha vacunado, aunque sea el método más efectivo para detener la propagación del virus. 65% de los encuestados están seguros de que las autoridades deberían tomar medidas más duras, como establecer restricciones de movimiento, prohibir actividades que congreguen a más de 10 personas y cerrar los comercios que no expendan productos alimenticios.

La vacunación obligatoria debido al brote de coronavirus se introdujo ya en 14 regiones del país. En total en Rusia se ha vacunado un 10,8% de la población, al mismo tiempo que fuimos el primer país en crear una vacuna, lo que tuvo lugar el año pasado. La vacunación masiva tiene ya lugar por 5to mes consecutivo.

El virus como guerra. Por qué un 45% de los rusos no quieren vacunarse? (29 octubre 2021)

Comencemos desde muy atrás en nuestra historia. Borís Nikolaevich Yeltsin, habiéndose transformado en el primer presidente de Rusia supuso, o lo convencieron de ellos sus consejeros, que el pueblo ruso amaba a los militares. Fue por ello que designó como vice-presidente del país a un mayor-general de ejército, a un héroe. Sin embargo, en el momento decisivo que se vivió en 1993* su decisión resultó ser un error por lo que tuvo que poner a ese general tras las rejas y eliminar el cargo. *Se refiere a los hechos que tuvieron lugar entre fines de septiembre y principios de octubre de 1993 y que terminaron con un ataque con tanques contra la Residencia de los Consejos, conocida también como la Casa blanca, hoy Residencia del gobierno de la Federación Rusa. El conflicto enfrentó órganos de administración heredados de la URSS con Yeltsin, que deseaba gobernar el país sin la presencia de órganos de administración de gobierno de la ya disuelta Unión Soviética, que se le oponían y que, además, querían sacarlo del gobierno. El conflicto se solucionó a favor de Yeltsin, que logró hacer de Rusia una república presidencial, como lo es hasta el día de hoy.

Pero en un siguiente momento histórico, Yeltsin nuevamente decidió (o lo convencieron de ello sus consejeros) que el país debía ser dirigido no por personas democráticas, como él, sino que por militares (aunque vestidos de civil) y les entregó a ellos el poder*. *Se refiere a Putin y sus cercanos.

Desde entonces, las principales decisiones del país son tomadas por personas de organizaciones militares, es decir por aquellos que resuelven los problemas por medio de la fuerza o por la amenaza de utilizarla. Esta es su profesión y su función. La militarización de nuestras vidas la comenzaron a advertir nuestros ciudadanos desde sus primeras manifestaciones. Ahora vamos a analizar otra de esas manifestaciones y sus particulares consecuencias.

El gobierno parecía exitoso en política interna, mientras el petróleo se transara bien en los mercados internacionales, pero cuando el nivel de vida dejó de subir se enfocó en política exterior, donde si bien la demostración o la aplicación de fuerza militar comprometía al país delante de sus socios, era también una demostración de mayor autoridad para los rusos, algo que al gobierno le parecía mucho más importante.

Y entonces apareció este virus. Las primeras medidas que se tomaron fueron aquellas que saben tomar y aplicar no precisamente los médicos sino que los militares, la policía y los agentes de inteligencia, es decir: Aislar, patrullar, introducir restricciones de movimiento, realizar verificación de identidad, etc. Pero qué tenía eso de especial si en países desarrollados se acostumbra utilizar militares para asistir a los civiles en caso de grandes catástrofes, como inundaciones, terremotos? Además de que nosotros también hacemos lo mismo. 

En tanto, aún con más fuerza reaccionó nuestro antiguo hermano menor, que se volvió ahora mayor: China, con cuyo régimen los parecidos son aún mayores. Inicialmente, parecía que precisamente con medidas electrónicas militar-policiales ellos habían logrado derrotar la epidemia.

Los militares, como les resulta natural, no prestaron atención alguna al hecho de que a la gente en Rusia no le agradaban ese tipo de medidas (se decía que era prácticamente una situación de guerra)

Siguieron considerando la situación como algo militar y a todos se les propuso verla del mismo modo. Se entregó ayuda a la enferma Italia (sin que lo solicitara) y no cualquiera sino que se enviaron médicos militares. La iniciativa no trajo éxito ni a nivel interno ni internacional y fue finalizada con el menor ruido posible*. *Tras una conversación telefónica entre el primer ministro italiano, Giuseppe Conte (presidente del Consejo de ministros de Italia entre el 1° de junio de 2018 y el 13 de febrero de 2021), con el presidente Putin que tuvo lugar el 21 de marzo de 2020 Rusia decidió ayudar a Italia con el coronavirus, en momentos en que este país vivía una compleja situación con el virus, para lo cual envió a médicos militares, virusólogos y epidemiólogos, todos a cargo del mayor-general, Sergey Kikot, segundo a cargo de las tropas rusas de protección biológica, química y radioactiva.

Pero llegó el momento de tomar medidas médicas, de vacunar a la población y entonces se tomó una decisión que se transformó en una gran error.

Se decidió mostrar al mundo que aunque somos la mayor amenaza también somos los primeros en términos de humanidad. Recordemos como nuestra Sputnik  (una vacuna que fue sobre todo una señal a nuestros rivales militares en relación a las posibilidades de nuestros cohetes) nos trajo gloria tanto en el mundo como en casa. Bajo la peligrosa frase de "Podemos repetirlo"* nos apresuramos en presentar, como primeros al mundo, un producto tan pacífico y humanitario como una vacuna contra el covid. *Frase célebre que surgió en las postrimerías de la guerra de los soviéticos contra Alemania en 1945 a modo de advertencia hacia los derrotados alemanes, y que se puede encontrar en una inscripción en los muros del congreso alemán, que dice: Por las incursiones contra Moscú, los bombardeos sobre Leningrado, por Tixvin y Stalingrad. Recuérdenlo, no lo olviden, o podríamos repetirlo". En el caso de la cita de este artículo el autor pretende decir algo así como: Tenga mucho cuidado con nosotros. 

Sería incómodo hablar sobre la reacción que provocó en el mundo. Los lectores lo saben y nuestras encuestas también (aunque el Centro Levada sea para nuestro Ministerio de justicia un Agente extranjero!*), las que mostraron de inmediato que la confianza en el efecto propagandístico no estaba justificada. La noticia provocó alegría, orgullo y confianza en un 40% de la población mientras que se mostraron indiferentes, sin confianza hacia ella o con mucha dudas, y hasta con temor, un 56% de los encuestados. Entre la porción más activa de la población, personas entre 25-35 años, la desconfianza y la duda apareció en la mitad de los consultados. Y esto no sería un problema, pero no se dieron cuenta de algo: Un satélite en el espacio (Se refiere al Sputnik, lanzado al espacio en 1957) es algo universal, sin relación con una persona en concreto pero el Sputnik V tiene relación directa con mi cuerpo, con mi salud y con mi vida. Y sin mostrar entusiasmo por nuestra primacía mundial, que no los tocaba personalmente, la gente manifestó fuertes dudas sobre las cualidades de este medicamento, de gran importancia personal para ellos. *Condición que establece el Ministerio de justicia con la que se califica en Rusia a ONG´s, medios de comunicación, individuos como también a agrupaciones sociales no registradas, que reciban financiamiento extranjero y realizan actividades políticas en Rusia. La instancia surgió en 2012 a partir de una enmienda a la ley existente sobre operación de ONG´s en el país. Es considerada por sus críticos como una restricción a la libertad de prensa en el país. Los medios considerados como tales deben, sin excepción, mencionar su condición de agentes extranjeros en cada uno de sus artículos como también hacerlo si hacen mención de otros medios que tengan esa condición.  

Como resultado de un lanzamiento mal planificado el efecto práctico fue que, a los ojos del público, la vacuna Sputnik resultó ser no un remedio salvador sino que un instrumento de propaganda de las autoridades (no médicas sino que políticas), preocupadas no de la salud de la población sino que de un efecto propagandístico, por lo que obligaron a los médicos a producir algo no comprobado. 

La falta de confianza hacia la vacuna la expresó de inmediato no menos de la mitad de la población rusa. El asunto es que no se trataba aquí de falta de confianza hacia los médicos o a los farmacéuticos sino al hecho de que la campaña de vacunación se consideró de inmediato como una acción política, lo que manifiesta el hecho de que el nivel más elevado de disposición a vacunarse lo mostraban no quienes más temían contagiarse sino que aquellos que se identificaban como partidarios de Vladímir Putin.

El carácter político de la campaña contra el virus se confirmó una vez más cuando se anularon las restricciones profilácticas para permitir las votaciones sobre las enmiendas a la Constitución* y luego, nuevamente, para las elecciones para la Duma (realizadas a mediados de septiembre de 2021). *Enmiendas a la Constitución del año 1993. Este cuerpo legal había sufrido algunas modificaciones, la más importante de las cuales había sido la extensión del período presidencial, aprobada en 2008, de 4 a 6 años. El conjunto de enmiendas se aprobó con un 78% de respaldo en votación realizada el 1° de julio de 2020. Entre estas enmiendas la más relevante es la que permite a Putin postularse, una vez más, para presidente en 2024 y luego en 2030, dado que si bien la legislación rusa solo permite una única reelección, la enmienda no considerará. en su caso, los períodos anteriores a 2024. De este modo, Putin podría estar a la cabeza de la nación desde 2000 y hasta 2036 (no considero la presidencia de Medvédev entre 2008-2012 porque fue solo un enroque político con Putin). Quizá a algunos les interese saber que otra de las enmiendas dice lo siguiente: "La Federación Rusa está unida a una historia milenaria que conserva la memoria de los antepasados que nos han transmitido sus ideales y la fe en Dios...", como prueba del rol que tiene hoy la Iglesia ortodoxa en la sociedad y también en la política rusa.

Con ningún medicamento, de producción nacional o importado, había pasado eso de modo que cada medicina, con sus sentidos y significados, permanecían siempre dentro de un círculo estrecho, circunscrito a servicios de salud, médicos, clínicas, hospitales y farmacias.

Pero con esta vacuna apareció un significado estatal, y eso fue en desmedro de ella y de la gente. Para la mayoría de los rusos el tema se manifestó de la siguiente manera: Es para ellos (para el gobierno) que es necesario que nosotros, la población, nos vacunemos.

Y si es así entonces nosotros no lo haremos, lo que afirmaron no solo 3/4 de los que no temían contagiarse sino incluso la mitad de los que sí temían contagiarse.

Ese nivel de efecto contrario de una campaña de propaganda era algo que no habíamos visto. Los errores comunes en una campaña de marketing y de relaciones públicas, a partir de una mala comprensión de los valores de sus destinatarios, conducen a  pérdidas de dinero o de votos en unas elecciones. En este caso, sin embargo, no se logró comprender que era lo que más le importaba a los rusos, si sus propias vidas o la gloria internacional del país, lo que ponía en riesgo la pérdida de miles de vidas no protegidos por la vacuna. Y mirando hoy, desde la cúspide de la cuarta ola, observamos que esto lamentablemente se cumplió. 

Después de 20 años de gobierno de estos militares vestidos de civil vemos que no les resulta convencer a la gente para que voten por quien ellos consideran correcto por lo que deciden obligarnos y registrarnos.

Y ahora resulta que convencerlos a todos, en virtud de su propio beneficio!!, para que se vacunen tampoco está resultando.

Se acercaba la idea de la vacunación obligatoria pero de nuevo un 51% no la respaldaba. Mientras tanto estamos hablando de lo que pasó con la campaña de vacunación voluntaria. Según la situación de fines de octubre 1/3 afirmó que ya se habían vacunado, 1/5 estaban dispuestos a hacerlo mientras que el restante 45% no estaba dispuesto a vacunarse.

Las encuestas mostraron que la mayor parte de esta mayoría planteaban argumentos ya conocidos como el hecho de que la vacuna no estaba suficientemente probada. Estudios de opinión pública más acabados mostraron que la desconfianza no estaba fundada en la vacuna sino que en el gobierno, algo que ya hemos mencionado. Ahora es momento de afirmar que la fracasada propaganda de la Sputnik generó no solo una rechazo a vacunarse sino que su propia contra-propaganda. Han aparecido personas que plantean teorías y doctrinas que llegan a la misma conclusión: Tenemos que rechazar vacunarnos.

A partir de las encuestas, estos antivacunas, como se los denominó, son cerca de un 10% de la población adulta. Sus puntos de vista y argumentos varían desde los más simplistas hasta otros más complejos, donde se combinan el tema de los chips, del 5G y muchos más. Tampoco se deja pasar la propuesta de que hay un gobierno en las sombras que dirige el mundo, etc. También plantean el tema de que no existe el covid sino que se trata de un simple ORVI (infección respiratoria viral), al que las compañías farmacéuticas le adjudicaron una peligrosidad específica para comercializar sus vacunas. Y de estas ideas se pasa directamente a otras totalmente diferentes, como de que existe el covid y es mortal lo que resulta atrayente para las fuerzas que desean destruir la Humanidad... Aquí las versiones divergen. Una afirma que existe el propósito de reducir la población mundial a 2 mil millones de personas dado que debido al calentamiento global no se podría mantener a tanta población como la actual. Y quién estipularía eso? Los científicos del llamado "Mil millón dorado". La otra versión, más que conocida, es que Occidente por medio del Covid quiere despoblar el territorio de Rusia y luego, ya sea, ellos mismos ocuparlo, o comenzar sin obstáculos a extraer nuestras riquezas naturales. Existe también una variante más nueva: No se trata de un plan de Occidente sino de China, que desde hace mucho tiempo aspira a apropiarse de las riquezas naturales de Rusia, para lo cual tiene un solo gran impedimento: La población rusa.

No hay para que burlarse de estos argumentos. Son fobias, es decir, condiciones patológicas de la consciencia colectiva. Y tienen sus razones, una es relativamente simple y evidente, el recuerdo de planes reales de los nazis de conquistar el territorio soviético hasta los Urales. La otra razón es un poco más compleja y esta relacionada con la desindustrialización del país y su transformación en un mero proveedor de materias primas. La industrialización y colectivización de los años ´30 en la URSS, a un costo elevadísimo en vidas humanas, conformó una comunidad de personas, que se veían a sí mismos como trabajadores cuyo esfuerzo estaba dirigido en pos del bienestar del país, ante todo de su defensa en un sentido militar. 

Los cambios de la década de 1990, como lo recordó recientemente Putin, dejaron en muy mal pie el complejo industrial y militar como la organización de la industria agrícola. Todavía nos quedan algunos que por aquí, por allá construyen cohetes o que extraen gas y petróleo mientras que el resto de la gente no está ocupado en estos asuntos, sino que están ya pensionados (nunca habíamos tenido tantos pensionados!) o está en el área de servicios (en un monto que tampoco se había alcanzado nunca antes). La frase de época soviética Старикам везде у нас почет*, se quedó en el pasado pues la situación de los ancianos no es hoy muy honorable. El trabajo en la esfera de servicios resulta rentable pero no es un trabajo de verdad según estándares soviéticos, de la vida real. El trabajo de verdad está en el norte, donde no muchos trabajadores, partícipes de la industria del petróleo y del gas, obtienen los euros y los dólares que luego despilfarran nuestros oligarcas mientras que las migajas nos quedan a todos nosotros, que somos una especie de allegados, que estamos aparentemente demás. *Honra a los ancianos bajo toda circunstancia, frase tomada de "Canción a mi patria" del compositor, Isaak Duanyevski con texto del poeta Vasili Levedev-Kumach.

Esta dolorosa idea de que estamos demás es incapaz de soportarla la consciencia colectiva de la gente por lo que se responsabiliza de ella a diversos enemigos: A la CIA, al Pentágono, a los líderes británicos o americanos, quienes aconsejaron o exigieron de las autoridades rusas eliminar a 2/3 de la población pues para extraer petróleo basta con 1/3 de ella. A veces se culpa a Gorbachev o a Yeltsin de ser "genocidas del pueblo ruso" por haber, supuestamente, llevado a cabo estos planes. Ahora, en cambio, apareció el Covid como el ejecutor de este plan. Quién lo trajo hasta acá? Pero es que no resulta obvio?

A las viejas explicaciones se han agregado otras más nuevas. Se dice que el dinero para las vacunas lo entregó el Fondo de pensiones.

Queda claro entonces todo el plan: Primero se aumentó la edad de pensión*, luego se eliminará al resto de los pensionados que sigan vivos por medio de la vacuna. Entonces, el covid aparecía como la excusa perfecta. *Reforma de 2018 que eleva la edad de pensión en Rusia, paulatinamente, hasta 60 años para las mujeres y 65 para los hombres.

Otra variante es que ellos mismos lanzaron el Covid para que bajo la apariencia de combatirla comenzasen esta vacunación "mortal" de modo que no quedara nadie a quien pagarle su pensión.

Quiero repetir que esto es algo muy serio. Incluso si son inventos de una minoría pero por medio de ellos se manifiesta algo que de forma inarticulada, oscura presiona al pensamiento de la mayoría. Esta mayoría perdió en los ´90 sus trabajos en el socialismo pero estaba dispuesta a trabajar con la llegada de una nueva época. Pero el capitalismo apareció con el rostro descrito por Lenin en su etapa superior que llamaba Imperialismo. Este es el capitalismo de las grandes corporaciones, de imperios que absorben emprendimientos de menor magnitud. Estos se ven presionados por burócratas que toman distintas formas, con o sin uniforme. Desarrollar un negocio propio significa no enorgullecerse de el sino que temer por el, y también por uno mismo y por tu familia. Estar orgulloso de trabajar en una bodega, en la que se transformó tu taller, o en la reparación de neumáticos cercana a tu casa es algo aun que no se nos ha inculcado a nuestra ética de trabajo.

Bien por el que lo está aprendiendo. Mientras aprendes puedes no pensar en eso. Bien por el que lo aprendió y que sus contactos lo llevaron a la administración. Allí la vida te llevará, solo tienes que actuar bajo sus reglas. Pero no todos tienen esos contactos, entonces es mejor ir a buscar un puesto en la policía, o en los órganos de seguridad, o en el ejército. Además es honorable, y te pagan. Por último puedes trabajar como guardia de seguridad, que también es una especie de trabajo como militar.

La militarización resulta un medio para resolver los problemas de la vida, pero qué tiene que ver aquí el virus? Pero sí tiene que ver, y mucho. La pistola de la primera ola debe dispararse en la cuarta, y lo hará con sensación.

Las invenciones de la minoría anti-vacunas en relación al origen del virus están inesperadamente seduciendo a toda la gente.

A fines de octubre planteamos la pregunta provocadora a nuestros lectores, de si estaban de acuerdo de que el coronavirus no es una enfermedad de origen natural sino una nueva forma de arma biológica? Pensábamos que era algo solo para personas extravagantes pero cerca de 1/3 de los consultados dijeron que estaban completamente de acuerdo con esa idea mientras que 1/4 respondió que estaba "más bien de acuerdo", es decir, un total de 61%. De quién es esta arma dirigida contra nosotros? De los chinos acaso? De nuestro gobierno contra su gente? 

Lo peculiar es que estas ideas están no solo en la mente de personas sin educación o extravagantes sino que tiene un apoyo de 59% entre personas con educación. Hay que constatar que la militarización de la consciencia, el bombardeo de ideas místicas en la consciencia colectiva, la idea de que estamos rodeados de enemigos, de que el mundo es una guerra, todo esto ha resultado más exitoso que los intentos de proponer a la consciencia colectiva de los rusos una respuesta racional a una seria amenaza natural y que aceptasen la simple idea de vacunarse contra el covid.

Sin embargo, se puede encontrar algún consuelo en el hecho de que entre quienes tienen estudios y entre los estudiantes un 54% no aceptó nuestra provocación. Entre ellos, a propósito, más de la mitad no estaba dispuesto a vacunarse con nuestra Sputnik-V.

"Hay un distanciamiento del presidente con la gente, ya la gente no lo escucha". 16 noviembre

El gobierno se dispone a relanzar su campaña de vacunación masiva aunque las autoridades temen que esto derrumbe el rating del presidente Putin.  

Como ha sido la norma, los rusos no quieren vacunarse, habiendo recibido su vacunación total solo un 35% de la población. En el gobierno reconocen estos hechos y se disponen a cambiar esta situación por lo que la Administración de la presidencia (AP) se dispone a relanzar su campaña de vacunación. Los funcionarios de la AP se lamentan que en internet (en ruso) las posturas anti-vacunas se hayan transformando en tendencia. Y si bien en el gobierno pretender persuadir a aquellos que aún no tienen una postura tan definida temen también que forzar la vacunación lleve el rating del presidente Putin por el suelo.

Por ello, se intenta no vincular el tema de la vacunación con Putin y para esto los gobernadores regionales se ven forzados a tomar medidas anti-covid más que extravagantes.

Nuestras fuentes nos informan que el bloque político interno de la AP comenzó a replantearse la campaña de propaganda de vacunación, algo sobre lo cual ya han informado otros medios. Se ocuparán de ello 2 divisiones: La dirección del Consejo de gobierno, dirigida por Aleksandr Jarichev, y la dirección de proyectos sociales, que dirige Sergey Novikov. Ambos son considerados colaboradores estrechos del jefe del bloque político, el primer sub-director de la AP, Sergey Kiriyenko. Tanto Jarichev como Nivikov habían ya trabajado en otra corporación estatal cuando Kiriyenko era su director.

En la administración de la presidencia quieren enfocarse en la publicidad de la vacunación a través de internet. Sin embargo, hasta ahora la AP solo está ocupada en realizar encuestas de opinión pública para indagar los motivos de la gente para no vacunarse y su posición hacia las acciones del gobierno. Solo después de esto se conformará una nueva estrategia.

Otra fuente cercana a la presidencia afirma que, por ejemplo, en regiones en torno al Volga el apoyo de Putin varía entre 20-30% (en tanto que antes de la pandemia variaba entre 35-40%). Estas cifras son más o menos iguales en el Noroeste del país (antes, según la región, el rating iba allí de 35-65%).

Es precisamente la caída en el rating del presidente  lo que más preocupa al bloque político interno del Kremlin. Se considera que el tema de la vacunación divide a la sociedad rusa por lo que se está intentando no vincular al presidente con este tema para intentar mantenerlo al margen del mismo.
Para estimular la vacunación se están tomando proposiciones desde regiones las que se aprueban, sin imponer decisiones unilaterales desde lo mando superiores del gobierno.

En calidad de ejemplo se cita el premio de 3 toneladas de carbón en la provincia de Jabárovsk* o la venta de alcohol solo a quienes tuvieran un código QR en la provincia de Sverdlovsk. Entonces, si las personas tuviesen alguna queja estarían dirigidas contra las autoridades provinciales, gobernadores o alcaldes y no contra la autoridad central. *En la provincia de Jabárovsk se decidió entregar una serie de premios, en un sorteo que se realizó el 1° de diciembre, entre quienes se vacunasen durante el mes de noviembre, entre ellos, en primer lugar, diversos servicios médicos gratuitos, luego, en tercer lugar, servicios de peluquería, y posteriormente inscripción a un gimnasio, dejando en penúltimo lugar, 3 toneladas de carbón y en último, 1 horno microondas.

Una fuente cercana a una gran compañía que realiza encuestas a solicitud del gobierno describió del siguiente modo las respuestas de los consultados: "La gente piensa que en el gobierno tienen una propia producción de Sputnik, que no es de la vacuna que le dan a la gente. Creen que tienen su propia vacuna secreta para ellos mismos. Además, creen que el gobierno no les explica las cosas con claridad sino que solo intenta atemorizarlos".

Por otra parte, los antivacunas se volvieron tendencia en internet. En calidad de ejemplo se citan videos en Tiktok que consiguen decenas de miles de vistas, en los cuales una chica con lágrimas afirma: "-Me siento tan horriblemente mal después de esta vacuna! El brazo me duele mucho, me siento cansada, me duelen los huesos... Mierda, para qué necesitamos esta vacuna?" En otro video un joven muestra un documento, que es aparentemente el consejo de un abogado que le recomienda no rehusar vacunarse si se lo pide su empleador y pedirle por escrito que le respondan a algunas preguntas, entre ellas recomienda confirmar que "la vacuna no es una terapia experimental que modifique los genes del ADN mitocondrial* además de revelar todo el contenido de los ingredientes de la vacuna". *En células vegetales y animales el ADN se encuentra en el núcleo celular en la forma de cromosomas, constituidos por pares de moléculas de ADN, pero también existe ADN situado fuera del núcleo, en los llamados organelos celulares como los plastidios o las mitocondrias.

Sobre cómo modificar esa disposición de la gente, cercanos a la presidencia tuvieron dificultades de responder, sin embargo, en el Kremlin se inclinan por valerse de formas de persuasión más suaves hacia de la población. A pesar de los protestas en Rusia por parte de quienes están contra el proyecto de ley del uso de los códigos QR en el transporte interurbano y en lugares públicos, en la Presidencia están seguros que la mayor parte de la población no son opositores acérrimos contra la vacunación sino que vacilan entre vacunarse y no hacerlo, y precisamente sobre ellos se enfocaría la campaña.

"Tenemos que mostrar que estamos dispuestos a dialogar, a persuadirlos, que los queremos escuchar. En internet tomarán parte seguramente algunos líderes de opinión, para los cuales no todo es tan unilateral.  

En un principio, van a escribir sobre la vacunación con escepticismo, obtendrán la confianza de la gente y luego manifestarán a la gente opiniones de expertos sobre la seguridad de la vacunación, o investigaciones de que permite hacer más llevadera la enfermedad. Dirán que la vacuna, en principio, es inocua para la salud y que obtener el certificado de vacunación hace más fácil la vida cotidiana, es más fácil viajar, ir al cine, etc".

La estrategia aún no está lista. El secretario de prensa del presidente, Dmitri Peskov, declaró que "-La administración de la presidencia no realiza campañas de relaciones públicas sobre la vacunación, de esto se ocupan los departamentos correspondientes, pero el equipo de gobierno en principio no tiene considerado nada nuevo. Usted ve que la campaña continúa en los canales de TV, con intervención de médicos y otros especialistas".

Ante la pregunta de si el gobierno había constatado una reducción en el apoyo de la población al presidente frente a las disputas en torno a los códigos QR, Peskov respondió así: "-No hemos observado alguna relación directa. Solo observamos variaciones poco significativas que son usuales, pero el nivel de confianza hacia el presidente se mantiene bastante alto... No olvide usted que todo esto lo dirige el Equipo de combate del coronavirus. La iniciativa del proyecto de ley de códigos QR está relacionada con el gabinete de ministros. En relación a los códigos QR, en todo el mundo está pasando lo mismo. Muchas personas no los aceptan pero, como dicen, es mejor que estén en desacuerdo pero que sigan estando vivos. Lamentablemente, la pandemia se ha llevado muchas vidas".

"Una leve epidemia de estupidez". Los rusos no quieren vacunarse ni seguir las normas de protección contra el covid. Qué dicen frente a esto los médicos? 4 de diciembre.

El número de infectados por Covid-19 en Rusia, como de mortalidad debido a la infección, rompe récords día tras día. Debido a la compleja situación en el país se declararon los "feriados por Covid". Por ello entre los días 30 octubre y 7 de noviembre se estableció un período no laboral, aunque en algunas regiones esa condición se había establecido con anterioridad. Sin embargo, si los rusos se valen de estos períodos para acciones distintas del aislamiento entonces la ola difícilmente se detendrá. Qué piensan los médicos sobre los récords de la pandemia, las medidas de las autoridades y el rechazo de los rusos a vacunarse?

Pavel Brand, director médico de la red de clínicas Semeynara:

Qué interesante como actúa la gente... A mí me han culpado varias veces de manipular la consciencia de las personas por medio del amedrentamiento.

Se dice que mi posteo* sobre las "fiestas del covid" se volvió viral precisamente por el temor de las personas comunes ante el relato sobre la muerte de una joven mujer y al hecho de que su hijo se encontraba en estado de reanimación. Pero por lo mismo muchas personas consideraron mi posteo como fake porque resultaba demasiado terrible si era real... Realmente usted piensan que yo buscaba simplemente asustar a alguien? *Posteo en facebook donde el médico relata la historia de una mujer que por su propia voluntad visitó a una amiga enferma, no de gravedad, con covid para enfermar ella misma de covid, en forma ligera, y luego recuperarse de modo de adquirir inmunidad. Sin embargo, la mujer enfermó con gravedad y falleció. Se cuestiona la veracidad del relato, que algunos lectores del posteo consideraron una forma de "Fiesta de covid", un mito urbano en Rusia, en el que personas se reúnen con enfermos de covid de manera ligera de manera de también enfermar ligeramente y así evadir la vacunación

De verdad que no entiendo como uno se podría alterar así por la muerte de una mujer que nadie conoce y, al mismo tiempo, no darse cuenta que mensualmente en el país fallece una cantidad de personas equivalente a una ciudad como Shatura**? **Ciudad de 32 mil personas situada en la provincia de Moscú.

Me resulta difícil entender que el alguna vez "país con más lectores del mundo" no aprendió a contar. Cómo las personas pueden seriamente comparar la mortalidad del covid, con una probabilidad de 1/100 (realmente es más pero ahora eso no importa), con los serios efectos secundarios o la mortalidad de las vacunas, probabilidad de 1/200 mil (realmente es menor pero esto no es relevante en estas cifras), y luego hacer una elección en favor del covid?

Mientras escribía este posteo me daba vuelta en la cabeza permanentemente la frase de Kurt Tucholsky* dicha 90 años atrás: "La guerra? No la encuentro tan mala. La muerte de una persona es una catástrofe, pero la cientos de miles es solo una estadística". Al parecer, 90 años después, nada ha cambiado. *Periodista y escritor alemán de origen judío (1890-1935), quien escribió valiéndose de diversos pseudónimos.

Aleksey Bessmertni, pediatra:

Tengo la impresión de que vivimos en una especie de mundo al otro lado del espejo, de que junto con el Covid-19 apareció también una especie de epidemia de demencia.

Esta nueva enfermedad adquirió una escala imprevisible, miles de personas* se infectan con ella cada día, según cifras oficiales, sin embargo, para nuestra sociedad eso no es una tragedia sino que una mera estadística. *Según cifras del 27 de diciembre el número de contagiados con Covid, en las últimas 24 horas, era en Rusia de 23.210 personas.

Y frente a todo esa estadística las personas siguen inventando nuevas excusas para evitar vacunarse. 
Al mismo tiempo, siguen embriagándose, fumando, conduciendo sin llevar el cinturón de seguridad y desplazándose sin consciencia sobre scooters*. Tienen hijos que vienen enfermos del jardín o de la escuela pero sus padres dicen que van a esperar un poco más y mientras tanto deciden solo no llevarlos a casa de sus abuelos. *En Rusia se ha discutido muchas veces en los medios de comunicación lo inseguro que resulta desplazarse en scooter tanto por el exceso de velocidad de muchos de sus conductores, que los lleva a impactar a transeúntes, incluso con resultado de muerte, como por las muertes de muchos de quienes se desplazan en scooters por irresponsabilidad de ellos mismos o de quienes se desplazan en vehículos.

Pero vamos a seguir esperando un poco más aunque ya no tengamos tiempo. Un día nueva pasará y otros mil ya no estarán entre nosotros.

Entre mis conocidos que se han vacunado, 3/4 lo están con certificados que compraron en el mercado negro. Incluso se volvió una especie de tendencia jactarse en voz baja y decirse, mira por 10 mil rublos me compré un código QR. Para mí esto es lo mismo que jactarse de ser una persona limitada.

Y algunos de ellos incluso estuvieron enfermos con coronavirus pero cuando les he insinuado que podrían haberse vacunado me rechazan como si fuese una mosca que los está molestando. 

Y así pasa un nuevo día y otros miles más se enferman, y esa es solo la cifra oficial, probablemente sean más los enfermos.

Es muy probable que se nos venga un lockdown (cuarentena), es lo que habría que esperar pues todos se olvidaron de las medidas contra el virus y ni qué decir de la vacunación. Creo que el 7 de noviembre las restricciones no terminarán sino que comenzarán paulatinamente a endurecerse.

No pretendo hablar como experto pero mirando a otros países, donde 10-11 personas se enferman al día de coronavirus, como en Alemania, por ejemplo, la única salida, lamentablemente, es: 

Cerrar todo por un mes.
Vacunarlos a todos en este período.
A todos los "vacunados" con certificados falsos darles la posibilidad de vacunarse de verdad.
Exigir el código QR para desarrollar cualquier actividad y por un extenso período de tiempo.

Se debe declarar una amnistía de vacunación para no perseguir a las personas que por su estupidez o su miedo no se vacunaron sino que permitirles vacunarse de verdad.

Si, pedir QR en tiendas, en el transporte y los restoranes, en todos lados, tanto para vacunados como para quienes sufrieron ya la enfermedad. Los demás tendrán que por algún tiempo sufrir algunas restricciones.

Es duro, claro pero así vivieron algunos países europeos por un par de años. Claro que les incomodaba pero sobrevivieron. Y viven así ahora, con 10-20 personas muertas diariamente mientras nosotros tenemos mil muertos al día. 

Dejaremos pasar entonces otro día más.

Vasili Kupreychik, médico en el hospital de Kommunarka. en Moscú:

En relación a si podremos o no vencer al covid si mantuviéramos el ritmo de vacunación actual yo diría que claro que podremos pero la pregunta debería ser otra, a qué precio? De una manera u otra la sociedad obtendrá inmunidad, pero podríamos pagar por nuestra inmunidad colectiva al precio de la salud, de la vida de personas, sobre todo de personas de la tercera edad que son el principal grupo de riesgo.

Cada uno debe pensar sobre esto. Y claro que yo no entiendo a las personas que rechazan vacunarse, pero es algo que debo aceptar, es una nueva realidad, donde ya no hay sentido del deber, donde se cultiva el ego, orientada a tu capacidad de consumo, a las noticias con connotación negativa, a la indiferencia frente al dolor ajeno.

Recuerdo el brote de viruela que hubo en Moscú en los años 1959-1960. Lean al respecto en Wikipedia.
Entonces, en un muy breve período de tiempo fueron vacunados 5.559.670 moscovitas y más de 4 millones de personas en las afueras de la capital. Fue una acción sin precedentes de vacunación tanto por su escala como por el período de tiempo que tomó. Desde el momento de aparición del brote hasta su eliminación pasaron 44 días, además desde un principio se organizó una campaña contra el brote hasta su completa detención dentro de 19 días. Como resultado solo enfermaron 45 personas, de las cuales solo 3 murieron.

Hoy, en cambio, en vez de devolverles la mano a nuestras abuelas, madres, padres, en vez de proteger su salud los anti-vacunas aparecen con sus consideraciones absolutamente egoístas amenazando sus vidas. Con su ego estas personas se pretenden poner por encima de una estrategia con base social y en la gente.

En vez de preservar nuestra historia representada por nuestros ancianos los anti-vacunas conscientemente la borran de la faz de la Tierra. Recuerdo que 8 de 10 muertes, según información estadísticas de América son personas mayores de 80 años. Y cuál será la distribución en Rusia? 
Alcanzarán a llegar a los hospitales? Podrán formar parte de las estadísticas?

En qué son estas personas mejores que aquellos que quemaron libros, que borraron el recuerdo de algunos pueblos? En tanto los grupos de antivacunas en Instagram y en Facebook obtienen muchos likes afirmando muchas falsedades sobre las vacunas. Hablan de que las personas recibirán un chip, del control a distancia de la consciencia y de mutaciones del genoma. Probablemente, los likes constituyen hoy en día una nueva moneda.

Aleksandr Solovev, director del laboratorio de proyecto GMK MeMA, presidente del Comité de la Federación de laboratorios médicos:

Cómo se infectan usualmente las personas de Covid-19? Pues inhalando un aerosol infectado.

Las principales medidas anti-covid fueron desarrolladas a partir de representaciones de mecanismos y vías de transmisión de infecciones respiratorias virales. Se consideró que en general la transmisión se realiza por medio de gotas que se forman al estornudar o toser. Precisamente a partir de ello se considera la medida de 1,5 metros para conforma la distancia social, las barreras en restoranes, cafés, en cajas de cobro o incluso en un taxi.

Tras 1,5 años de la pandemia hemos llegado a saber mucho sobre cómo tiene lugar la transmisión de las infecciones respiratorias virales y estos conocimientos han cambiado radicalmente la noción de cómo se infectan las personas.

Las gotas flotan en el aire por cerca de 5 segundos y caen rápidamente desde una altura de 1,5 metros hasta el suelo. Hay que estar lo suficientemente cerca con una persona infectada para infectarse con gotas en el aire durante una conversación o si alguien tose (a 0,2 metros en una conversación o medio metro si alguien tose). Al inhalar, las gotas grandes se depositan en las vías respiratorias superiores (nariz, nasofaringe).

Los aerosoles se forman al inhalar, en la conversación, el llanto, un grito, al cantar. Están constituidos por pequeñísimas gotitas que al ingresar penetran profundamente en los pulmones, hasta los mismos alvéolos! Los aerosoles infectados permanecen hasta 12 horas en forma de nubes, capaces de desplazarse por medio del aire a distancias significativas.

Ahora hay muchas personas infectadas, las cuales generan aerosoles que en una dosis muy elevada están infectados por coronavirus. Esa es una característica de la cepa Delta, su elevada concentración.
Para contagiar a otras personas no es imprescindible toser, basta solo con respirar, o hablar fuerte con el celular o frente a otras personas.

La seriedad de la enfermedad y su rápida progresión están precisamente relacionadas con estos factores, la inhalación de un aerosol infectado con elevada concentración del virus es capaz de dañar toda la superficie interior de los pulmones.

Se demostró que en la respiración normal se liberan hasta 7200 partículas de aerosol por litro de aire exhalado. En 1 minuto de conversación se pueden producir no menos de mil partículas de aerosol.
Los aerosoles son más estables en condiciones de elevada sequedad del aire y con temperaturas más bajas. El período de otoño-invierno es la época ideal para la difusión de virus respiratorios.

Cerca de 20-45% de los infectados por Covid permanecen asintomáticos en el curso de toda la infección. Al mismo tiempo, ellos generan aerosoles infectados con la misma elevada concentración viral que las personas con síntomas de la infección.

La concentración viral en los aerosoles generados por niños es igual a la generada por adultos.

Aleksey Fedorov, cirujano vascular.

Algunos pensamientos sobre lo que está pasando.

La cuarta ola es de provincias*. Por supuesto, en Moscú y en Piter** no son pocos los enfermos pero el actual incremento récord, tanto de infectados como de muertos, se está produciendo a cuenta del "resto de Rusia", que por largo tiempo, debido a su aislamiento y algunas restricciones, se mantuvo lejos de los contagios. *En Rusia se considera que la cuarta ola se inició entre fines de septiembre y principios de octubre. **Forma usual de referirse a San Petersburgo en Rusia.

Las características de la epidemia en Moscú están cambiando. Si en los últimos peaks prácticamente no se observó ORVI (infección respiratoria aguda de origen viral) esta vez sucede del siguiente modo: En un piso en la oficina hay covid pero en el otro personas contagiadas con ORVI estacional común. En uno de tales casos, habiéndose obtenido resultado negativo ante Covid, realizamos un PCR de diagnóstico para ORVI y logramos distinguir el virus rinosincisial, un patógeno estacional típico. Al principio del otoño en la capital tuvo lugar el rinovirus, lo que es una señal de que el Covid comienza a ceder posiciones.

Las personas vacunadas se enferman levemente, los casos entre personas que se recuperaron de la enfermedad y luego se vacunaron prácticamente no existen. Incluso si no considero a los pacientes con los cuales trabajo debido a mi profesión conozco algunos casos entre los padres de mis conocidos: Si ambos se enfermaron, el vacunado pasó la enfermedad como un suave ORVI mientras que el no vacunado murió o pasó a reanimación. Vacunarse para los pensionados es de vital importancia.

Esto no significa que la vacuna te protegerá en un 100%. Existen casos complejos también entre vacunados, incluso hay personas que han muerto pero la efectividad de la vacuna supera el 90%. Y eso se observa también después de pruebas con voluntarios jóvenes y sanos. Entonces, entre personas de tercera edad con una serie de enfermedades asociadas y con inmunidad baja este indicador se prevé más bajo, 80% o tal vez menos. Créanme, en las actuales condiciones esto no es poco.

Realmente ahora tendremos que vacunarnos del covid cada 6 o 12 meses? Yo pienso que si no he enfermado tengo que vacunarme antes de que me enfermé estando vacunado. Si ya me he recuperado y debido a la baja del nivel de anticuerpos es deseable vacunarse una vez y ver como evoluciona la situación.

Según muchos colegas que trabajan con infecciones, Sputnik conviene más para vacunar a personas que no han padecido la enfermedad mientras que KoviVak es para personas que se enfermaron y se recuperaron y presentan una baja en su nivel de anticuerpos. No conozco otras vacunas nuestras efectivas.

Creo, con gran certidumbre, que esta será el último brote fuerte en la capital. Después de el en la ciudad quedarán los recuperados-vacunados-recuperados y los vacunados. La quinta ola se llevará a una pequeña cantidad de los no recuperados restantes (si los hay, vacúnense apenas comience a caer el número de enfermos). En el resto de Rusia será más complejo pues en los confines del país el covid se expandirá por más tiempo.

Considerando la aparición de ORVI estacional es probablemente que este invierno regrese la gripe. Si el año pasado yo no veía sentido para vacunarse contra la gripe entonces me parece justificado, en primer lugar para los grupo de riesgo.

El covid resultó ser obsesivo y corrosivo. Resulta evidente que tarde o temprano todos habremos padecido de esta enfermedad. Presagiar como reaccionará el organismo ante una mutación es hoy imposible. Protegerse con la vacuna o jugar a la ruleta rusa es una decisión de cada persona adulta de este país.

viernes, 27 de marzo de 2020

En tiempos de coronavirus

Imagen del coronavirus asociado al Covid-19 en el microscopio electrónico. Su contorno, en forma de corona, explica la denominación propia de la familia de estos virus.

En los últimos meses el mundo está viviendo una profunda transformación debido a la expansión del coronavirus*, circunstancia que está llevando a centenas de millones de personas a vivir de una manera que hasta hace muy poco parecía impensada: Trabajando a distancia, encerrados en casa, evitando el contacto con otras personas y adquiriendo productos en las tiendas como si se preparasen para enfrentar un escenario apocalíptico. Al mismo tiempo, la globalización ha ido poco a poco apagándose, al cerrarse las fronteras, interrumpirse la aviación comercial y al ir apagándose paulatinamente el comercio mundial.
*Familia de virus, con cerca de 40 variedades, capaz de afectar a humanos y animales. Su mortalidad es especialmente elevada entre personas de la tercera edad. La actual pandemia se inició en China central en diciembre de 2019 a partir de casos de neumonía provocados por un agente patógeno inicialmente desconocido entre personas relacionadas con el mercado local de carnes (las que incluían todo tipo de animales exóticos como cobras, coalas, marmotas, tejones, murciélagos, etc.) y pescados de la ciudad de Wuhan, perteneciente a la provincia de Hubei. El 11 de febrero de 2020 la enfermedad fue denominada como COVID-2019 mientras que el 11 de marzo la OMS declaro que el brote de la enfermedad había adquirido el carácter de pandemia, la cual se afirma podría durar entre 1-2 años. Según especialistas de distintos países del mundo el virus tiene un origen completamente natural.

Pero muchos también saben que todo esto pasará en algún momento y se han comenzado a plantear de qué manera el virus modificará el mundo del futuro, cuando el coronavirus sea ya una cosa del pasado.

Es en virtud de todo esto que decidí presentarles una selección de artículos sobre esta situación los cuales se encuentran mayormente en la prensa rusa y donde se muestra cómo el virus ha modificado la vida de las personas, el actuar de los gobernantes y también cómo podría cambiar nuestro futuro.

Las cifras del virus

Al considerar su tasa de contagio podemos ver que su ritmo se ha ido significativamente acelerando. Así, entre el primer caso identificado hasta el establecimiento del caso número 100 mil pasaron 67 días mientras que el intervalo de tiempo entre los primeros 100 mil y los siguientes 100 mil requirió solo 11 días, necesitando solo 4 días para pasar de 200 a 300 mil, totalizando al 24 de marzo un número de pacientes a nivel global de 350 mil personas.

En cuanto al número de fallecidos la cifra gira en torno a los 17 mil, alcanzando el mismo día 24 de marzo su mayor número en Italia (6077) y luego en China (3277) mientras que el de aquellos que han recuperado su salud se acerca a los 104 mil.

El día 23 la mayor tasa de mortalidad diaria se había registrado en España con 514 personas mientras que Corea del Sur registraba 1 día después su menor tasa de nuevos infectados, con solo 64.

En términos globales el virus está presente en 196 países, encontrándose la mayor cantidad de infectados en China, con casi 82 mil casos.

En cuanto a Rusia, el pasado 19 de marzo murió la primera persona producto del coronavirus y al día 24 de marzo el país contaba con casi 500 contagiados, habiéndose recuperado un total de 22 afectados.

La gripe española

Por supuesto que si bien la epidemia tiene un inicio reciente sus cifras languidecen delante de otra epidemia que azotó al mundo casi exactamente 100 años atrás, la gripe española*, la cual se inició en los primeros meses de 1918, cuando el mundo estaba más preocupado de la I Guerra Mundial (Iniciada el 8 de julio de 1914 y concluida el 11 de noviembre de 1918) y la mortalidad de la gripe no era superior a la de la gripe común. Sin embargo, una segunda ola de la enfermedad apareció en el otoño del mismo año y comenzó a extenderse rápidamente por todo el mundo de modo que 13 semanas más tarde, desde mediados de septiembre hasta mediados de diciembre, la cantidad de muertos superó la de todos los muertos en la I guerra mundial. Una tercera ola de la enfermedad aparecería en la primavera de 1919.
*Si bien los primeros infectados surgieron en Francia fue España el primer país europeo en declarar públicamente la epidemia. Un 40% de su población resultaría afectado por la gripe.

La pandemia se extendió hasta 1919 infectando a 550 millones de personas, entonces casi 1/3 de la población del planeta, y provocando la muerte a entre 50 y 100 millones, superando de ese modo las pérdidas de vidas humanas producto de la I Guerra Mundial (18,4 millones). Este conflicto, a propósito, favoreció la aparición de la enfermedad dada las condiciones de falta de higiene, alimentación deficiente y de hacinamiento de refugiados y prisioneros de guerra, para luego favorecer su difusión debido al desplazamiento masivo de tropas al final del conflicto. Pero la enfermedad aceleró también favoreció el fin del conflicto dada la gran cantidad de enfermos y muertos que para el otoño de 1918 provocó entre las tropas de ambos bandos la pandemia.

Tal como en el presente, los avances técnicos de la época (como el ferrocarril, los dirigibles y buques de mayor velocidad de desplazamiento) permitieron la rápida expansión de la enfermedad por el planeta que tal como en la actualidad llevó al cierre de lugares públicos y además al envío de los enfermos a regímenes de cuarentena.

En términos porcentuales, los países europeos más afectados fueron Serbia, dada la muerte de un 4,2% de su población, seguida por otros países cercanos geográficamente como Montenegro, Croacia y Grecia. Sin embargo, las tasas de mortalidad más elevadas se observaron en Zambia, donde murió un 21% de su población y en Samoa, donde tras 2 meses murió casi un 23% de la misma.

En el caso de los Estados Unidos, donde enfermó 1/4 de su población, la mortalidad fue tan elevada que en 1918 la esperanza de vida de su población pasó de 51 a 39 años.

Solo la isla de Marajó (del tamaño de Suiza, con sus 40 mil km2), en la desembocadura del Amazonas brasileño en el Atlántico, resultó ser la única localidad poblada no afectada por casos de la enfermedad en el mundo.

Al contrario del coronavirus la gripe española afectaría sobre todo a capas más jóvenes de la población, encontrándose la mayor cantidad de víctimas entre los 20-40 años de edad.

El fin de la gripe llevó en la década de 1920 a la aparición de una medicina con un enfoque más social pues hasta entonces ésta era sobre todo un privilegio de las clases acomodadas. De ese modo, surgirían ministerios de salud finalmente independientes de otras dependencias estatales mientras que en los países europeos surgirían servicios de medicina gratuitos, financiados por el Estado, en tanto que en Estados Unidos surgió un sistema de seguros de salud pagados por el empleador.

Ademas, el carácter global de la enfermedad daría pie a la creación en el futuro de la Organización Mundial de la Salud.

Una cepa del virus responsable de la enfermedad, denominada H1N1, provocaría la llamada Gripe porcina en 2009, también conocida como Gripe A/H1N1.

La peste negra

Si el lector tiene en su mente la llamada Peste negra como paradigma de epidemia mortal hay que decir que solo existen cifras aproximadas de sus efectos, dada la distancia en el tiempo, pero aún así habría resultado mucho más letal que cualquier otra pandemia en términos porcentuales, y a pesar de que no tuvo la extensión global de la gripe española.

Se considera que afectó a mediados del siglo XIV al continente asiático y europeo, además del norte de África. En Europa y el Medio Oriente habría provocado el fallecimiento de entre un 30-60% de su población y según algunas estimaciones llevó a la muerte de 1/4 de la población mundial, que entonces no pasaba de unas cuantas centenas de millones.

Si bien, se acostumbra circunscribirla solo al siglo XIV brotes de la misma se observaron en el mundo hasta el siglo XIX.

La enfermedad fue el segundo brote de peste en la historia. El primero es la conocida como Peste de Justiniano, la primera pandemia registrada de la historia y que afectó el mundo civilizado de la época de manera intermitente a lo largo de 2 siglos, entre los años 541 y 750 de nuestra era. Se originó en Egipto, o Etiopía, en momentos en los cuales el Emperador Justiniano I gobernaba en Constantinopla, luego de lo cual se trasladó por vía marítima precisamente a esta última ciudad, y se fue extendiendo por el norte de África, Europa y Asia. En el apogeo de la peste morían en Constantinopla entre 5-10 mil personas por día. Veamos una mención de la época, del escritor e historiador bizantino Procopio de Cesarea:

"De la peste no había salvación para las personas, sin importar donde viviesen, fuese una isla o una cueva, o la cumbre de una montaña... Muchos hogares quedaron sin residentes y pasaba que muchos muertos, ante la falta de personas cercanas o criados, yacieran varios días sin ser incinerados. En esta época había muy pocas personas a las que se pudiera forzar a trabajar. La mayoría de la gente que se podía encontrar en las calles eran quienes trasladaban cadáveres. Todo el comercio se detuvo, los artesanos abandonaban sus talleres..."


Volviendo a la peste negra, esta tuvo su origen en el desierto de Gobi, en el límite entre las actuales China y Mongolia, tras condiciones excepcionales de aridez y falta de vegetación, a partir de un bacilo denominado Yersinia Pestis transportado por pulgas alojadas en pequeños roedores endémicos de la zona que migraron hasta poblados humanos en busca de alimento, y luego de que estos últimos consumieran la carne y utilizaron las pieles de algunas de estas especies.

Desde Asia, y con el paso de los años, la peste llegó a Europa y al norte de África favorecida por el hacinamiento y la baja inmunidad, provocada por epidemias y guerras, además de la falta de higiene, personal como urbana, propia de la época.

Los contemporáneos denominarían la infección Pestilentia a veces combinada con el adverbio Gran alcanzando su denominación de Peste Negra, de manera masiva, solo en el siglo XIX. La denominación tenía relación con el hecho de que los cadáveres se ennegrecían rápidamente dando la impresión de que estaban carbonizados.

Pero si hablamos de pandemias no debemos olvidar que el SIDA, llamado en ocasiones la peste del siglo XXI, ha significado desde el momento de su aparición oficial, en 1970, la muerte de 32 millones de personas. Y si bien no existe aún una cura los tratamientos actuales permiten extender la vida de sus afectados de manera significativa.

El mundo post-coronavirus

La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 derrumbó la manera de vivir de millones de personas. Tras un par de meses frente a nuestros ojos perdió valor lo que se consideraba importante en los decenios anteriores. Así, la sociedad de consumo se transformó en una sociedad de seguridad mientras que las personas acostumbradas a viajar resultaron encerradas al interior de las fronteras de sus países, de sus ciudades o incluso de sus apartamentos. Además, se cancelaron las competencias deportivas, los conciertos y otras actividades acostumbradas y queridas.

Tenemos por delante tiempos complejos pero los que sobrevivan la crisis actual tendrán que vivir en un mundo completamente distinto.

“Triunfaremos más temprano que tarde”, escribió el presidente Donald Trump a sus conciudadanos en Twitter. La verdad es que un par de día antes no se le veía tan seguro y en su voz no había el entusiasmo que se le conoce al tiempo que había comenzado diciendo que la situación era compleja. Y el principal responsable de su mal humor es el coronavirus.

La batalla contra este rival ha resultado incomparablemente compleja y agotadora provocando un golpe demoledor a la economía y a la forma de vida de muchos millones de personas. Nadie sabe con certeza cuánto cambiará la vida después de que las personas concluyan su cuarentena pero ya ahora comienzan a surgir algunos rasgos del nuevo mundo que se avecina.

Las nuevas condiciones de existencia, en esencia, tienen dos vertientes: El trabajo a distancia y la educación online. Regresar al modelo anterior de vida de todos quienes han probado esta nueva experiencia será extremadamente difícil. Es claro que aún estamos lejos de que cada tarea pueda ser resuelta a distancia pero ya muchos han entendido que prepararse por más de 1 hora para salir a trabajar en la mañana y luego gastar casi el mismo tiempo en el recorrido hacia el lugar de trabajo no son de modo alguno condiciones para un trabajo efectivo.

Los expertos en el área de la salud predicen un incremento en la telemedicina. Aunque suene paradójico los encuentros personales con un médico se volvieron peligrosos y el contacto a distancia paulatinamente se está volviendo una costumbre. Lo mismo pasa con las farmacias y sus entregas de medicinas a domicilio.

A formato online se pueden llevar también las tareas legislativas de los parlamentarios en los países democráticos, según afirma el director del Centro de estudios de medios civiles del MIT, Ethan Zuckerman. Al principio por la pandemia y luego por consideraciones prácticas. Para los políticos es mas cuerdo pasar más tiempo en su distrito, junto a los electores que representa. Eso les permitiría comprender de mejor manera los problemas locales.

Al mismo tiempo, aumentan tanto la autoridad del gobierno como de la ciencia, en circunstancias de emergencia. En opinión de Zuckerman, la situación de una amenaza desconocida e incierta convence a la gente de confiar solo en datos oficiales. Las declaraciones y recomendaciones del Ministerio de salud han logrado un inesperado elevado auditorio.

La pandemia acerca la transición hacia una democracia electrónica, incluyendo votaciones seguras, transparentes y de menor costo desde nuestros aparatos móviles. Incluso ahora existe un modelo mixto, con votación por telefonía celular y con utilización de boletines de papel para el recuento de resultados, que apareció en algunos estados norteamericanos. La verdad es que algunos ejemplos controvertidos en el mundo, como la falla del recuento de votos electrónicos en Iowa* o el experimento en las elecciones de la Duma nacional de Rusia en 2019**, hacen que uno se plantee en qué medida esos nuevos mecanismos serán más transparentes que los antiguos. Existe también otra variante para replantear las elecciones, como incrementar los plazos de votación, extenderlos a 1 mes entero lo que permitiría evitar aglomeraciones.
*Se refiere a las elecciones del partido demócrata del 3 de febrero recién pasado en el estado de Iowa, en Estados Unidos en que se pretendió utilizar una app no para votar sino que para informar los resultados de las votaciones, la cual falló en el proceso por fallas de diseño.
**Se refiere a las elecciones del 8 de septiembre de 2019 donde se probó un sistema de votación electrónico, modalidad que ya se había probado en años anteriores, en otras elecciones pero de carácter provincial. El sistema se probó en 4 oportunidades antes de las elecciones siendo en cada oportunidad atacado por hackers, no obstante, se decidió probar oficialmente sufriendo entonces otro tipo de fallas. Una comisión oficial realizada casi 1 mes después para evaluar la prueba la consideró insatisfactoria rechazando su utilización en los próximos años.

El profesor de la Universidad de Yale, Paul Friedmann considera que las personas se acostumbrarán a pasar más tiempo con su familia y, por ejemplo, a comer menos fuera de casa. En el curso de los últimos años los norteamericanos gastaron más tiempo en comida preparada fuera de casa que en comprar y preparar alimentos. Pero ahora, cuando los restoranes están mayormente cerrados y las personas tienen que observar un auto-aislamiento muchos tienen que aprender de nuevo a cocinar. Y si esta práctica se vuelve una norma e incluso una nueva forma cultural entonces muchos, probablemente, no querrán regresar a los establecimientos de comida volviendo a revivir la tradición de pasar almuerzos y cenas junto a sus seres queridos.

Se volverán aún más populares los servicios de entrega de comida, y los típicos restoranes perderán una parte relevante de sus ganancias. En las ciudades pequeñas las personas están acostumbradas a pasar su tiempo libre en centros comerciales lo que durante una epidemia se transforma en un sinsentido. Ahora su lugar los pueden ocupar áreas comunes como parques donde la posibilidad de un contacto cercano y de infectarse se reduce significativamente.

De acuerdo al profesor israelí, Yuval Noah Harari, quien considera la crisis del coronavirus el mayor desafío para toda esta generación, la lucha contra la pandemia determinará el destino de todo el planeta en el futuro cercano. En su opinión la Humanidad está frente a 2 grandes elecciones: La primera consiste en elegir entre un control totalitario y la libertad. La segunda, entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad con todo el mundo. El coronavirus, según el, puso a una serie de países en condición de ratas de laboratorio.

Así, prácticamente todos los gobiernos han introducido exigencias determinadas a la población para detener la pandemia pero lograr su cumplimiento se puede realizar de distintas maneras, por ejemplo, prometer un castigo ineludible por parte de un Estado que todo lo ve. Las tecnologías actuales ya permiten seguir a las personas las 24 horas del día y pronto se meterán literalmente bajo la piel de las personas. En China las aplicaciones y las redes telefónicas han seguido a las personas para saber si han tenido contacto con personas contagiadas y el sistema de reconocimiento facial ha revelado a las personas con temperatura corporal sobre lo normal, aunque comenzó a fallar ahora que todas las personas llevan mascarillas.

A propósito, el Ministerio del interior, en Moscú informo que con ayuda de cámaras de vigilancia pudieron detectar a 200 personas que interrumpieron su cuarentena en casa, siendo algunos de ellos ya infraccionados por la autoridad. El Primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu emitió además un decreto extraordinario por el cual para la búsqueda de personas infectadas con coronavirus se utilizará un sistema digital de rastreo de terroristas.

Los gobiernos quieren ahora no solo conocer nuestro historial de búsqueda sino incluso nuestra temperatura y presión. Esta amplia recolección de información, afirma Harari, puede ir demasiado lejos. Por otra parte, si bien los brazaletes biométricos obligatorios permitirán detener rápidamente una epidemia ello también entrañará una amenaza. Los Estados (o los malhechores) podrán determinar cómo reacciona uno a los discursos de los políticos, a las series y a la propaganda y determinar de qué manera más efectiva provocar a las personas una emoción, y también como controlarnos por completo. E incluso si esta epidemia no lleva a medidas de ese estilo, tarde o temprano aparecerá otra infección que se transformará en un buen pretexto para aquello.

Harari está seguro que el dilema entre confidencialidad y salud es falso: La Humanidad debe exigir ambos. Considera que ese enfoque es posible tal como lo demostraron Corea del sur, Taiwan y Singapur. En esos casos el acento se puso en tests universales, en informes voluntarios y en la colaboración con una sociedad consciente e informada. Y esto, afirma, es posible en cualquier lugar si las mismas personas comprenden el riesgo del virus y siguen normas de higiene.

Otra cuestión a la cual debe responder la gente es si decidirán unirse o comportarse como individuos donde cada uno se preocupará por su propia vida. En opinión de Harari la globalización ha fallado ahora pues en el mundo rige el caos y cada gobierno actúa de manera independiente. En ausencia de un plan de acción global estas acciones son similares a la conducta de un niño en su habitación sin presencia de los adultos. Esos adultos resultan ser los Estados Unidos, en su metáfora, nación que ha abandonado sus intentos por influir en el mundo entero, por lo que si su lugar no lo viene a ocupar nadie será más complejo toparse con desafíos de escala global.

El historiador está seguro que se podrá manejar la pandemia y la crisis mundial solo en caso de que todos los países colaboren. En primer lugar, estamos hablando de intercambio de información: Un médico en Milán puede informarse en la mañana sobre algo que la noche anterior salvó la vida a un paciente en Teherán. Del mismo modo, el gobierno británico puede tomar decisiones con seguridad después de hablar con los coreanos, que ya se toparon con un problema similar.

Se debería llegar a un acuerdo inmediato para permitir viajes de científicos, médicos, periodistas.
Además, el historiador israelí se ha topado con un grupo de escépticos que están convencidos de que la globalización es una utopía, una esperanza que ya se desvaneció. Los más convencidos con este punto de vista aparecieron en una publicación de la revista Foreign Policy. El politólogo Stephen Walt considera, por ejemplo, que la pandemia fortalecerá la soberanía de los Estados e incrementará el nacionalismo. Todos los Estados, democráticos como totalitarios, están tomando una serie de medidas extraordinarias para superar la crisis y proteger a su población y la mayoría de ellos no querrán deshacerse de los poderes que adquirieron en tiempos de crisis, luego de que la amenaza pase.

En su opinión, el COVID-19 acelerará también el cambio de centro de influencia global desde Occidente a Oriente. Corea del Sur y Singapur reaccionaron a la amenaza en ciernes mejor que todos en el mundo mientras que China corrigió de manera adecuada sus errores y resultó ganadora. La reacción de Europa y de los Estados Unidos en este plano fue lenta y antisistémica lo que ha provocado una decepción en el modelo occidental de sociedad.

Tampoco cree Walt  que un enemigo común unirá a la Humanidad, recordando que la epidemia de gripe española de los años 1918-1919 no puso fin a la rivalidad entre las grandes potencias.
El COVID-19 creará un mundo menos libre, menos próspero y menos abierto.

Bloomberg* tiene también una posición escéptica en relación al mundo global. Sus autores muestran como se comportan las 2 grandes economías del mundo: Los Estados Unidos y China, quienes intentan culparse mutuamente por la aparición del virus y acusan a los periodistas de desinformar en vez de colaborar en la producción de una vacuna y aportar con los equipamientos necesarios.
*Publicación especializada en finanzas fundada en Nueva York, en 1981.

Pareciera que la Humanidad va a actuar del mismo modo en otras situaciones futuras de crisis.

En este plano el Presidente del Consejo de relaciones internacionales*, Richard Haass considera que en el mundo aparecerán más de los llamados Estados fallidos. Muchos países, que se han encontrado, uno tras otro, con las consecuencias de la pandemia, van a tener problemas con su recuperación económica mientras que Estados al borde del colapso se volverán un caso cada vez más frecuente.
*Council of Foreign Relations, organización creada en los Estados Unidos en 1921 especializada en política exterior de los Estados Unidos y en asuntos internacionales. Entre sus miembros se cuentan ex políticos, ex secretarios de Estado, directores de la CIA, banqueros, profesores, abogados y ex figuras de los medios de comunicación.

Un especialista en desigualdad de ingresos y globalización, Branko Milanovic, considera que la economía global inevitablemente se interrumpirá pero las consecuencias de ello dependerán de si los gobiernos pueden tomar la situación bajo control en el curso de los siguientes 6-12 meses. Si lo logran entonces el mundo, probablemente, regresará al camino de la globalización, incluso si algunos de sus principios se tienen que reconsiderar. Pero si la crisis se extiende por mas tiempo la globalización podría quedar en el pasado y, además, de modo irreversible.

Mientras más dure la crisis, afirma Milanovic, y más se extiendan los obstáculos al libre desplazamiento de las personas, los bienes y los capitales, más normal parecerá dejar la globalización a un lado.

El fin de un mundo globalizado puede llevar a desplazamientos tectónicos en la producción y en la organización de la economía. La economista zambiana, Dambisa Moyo considera que la pandemia de coronavirus alentará a las corporaciones a comparar las ventajas de un sistema globalizado de producción con la fiabilidad de una cadena de suministros a nivel nacional. El paso a esta última variante reduciría la dependencia de las relaciones internacionales y esto permitiría de manera garantizada entregar a las personas trabajo y los bienes que requieran aunque ellos, probablemente, aumentarían de precio. El director de Chatham House*, Robin Niblett, agrega que el coronavirus puede transformarse en una espiga que rompa la columna del camello de la globalización.
*Organización creada en Londres en 1920 para analizar temas internacionales y de actualidad, y que publica 2 revistas: International Affairs y World Review. Ocupa las instalaciones de Chatham House, una residencia ubicada en el centro de Londres y que cuenta en la actualidad con mas de 3000 miembros.
En 2015 publicaron un informe denominado The Russian Challenge (El desafío ruso), que el parlamento ruso comparó con un informe propagandístico de la época de la Guerra Fría, en el cual se planteaban una serie de medidas para contrarrestar las acciones de política exterior de Rusia comoApoyo multilateral para la independencia de los países post-soviéticos, eliminar la dependencia de Europa de los envíos de gas ruso, preparar un cambio irreversible de régimen político en Rusia, etc.

Expertos norteamericanos destacan además que las medidas de cuarentena llevarán a la gente a pensar inevitablemente en la desigualdad. La situación de los directores de compañías con elevados ingresos, que viven en sus propias casas y tienen posibilidad de trabajar a distancia contrasta radicalmente con los problemas del restante 80% de los norteamericanos que no tienen ese colchón de seguridad financiera. Estos no pueden permanecer todo el tiempo en casa y una parte relevante continúa trabajando en la esfera de servicios en el apogeo de la pandemia. La educación online de sus hijos también está en cuestión pues no todos tienen acceso a internet de alta velocidad. Una de las discusiones más actuales en relación con eso es la introducción de un ingreso básico universal. En este sentido, las autoridades de los Estados Unidos ya decidieron entregar a todos los ciudadanos adultos 1 mil dólares y a los menores de edad, 500 dólares para reducir las consecuencias de la crisis

La revista Político* consultó a destacados futurólogos sobre su visión del mundo después del coronavirus. La profesora de lingüística de la universidad de Georgetown, Deborah Tannen, considera que la influencia de la pandemia permanecerá indeleble en la memoria de cada persona que viva más allá de este año. En su opinión, las personas necesitan un tiempo distinto para tomar consciencia. Así que la pandemia puede hacernos olvidar por largos años el hábito del saludo de manos o de la cercanía cara a cara.
*Fundado como The Politico en enero de 2007 es un medio norteamericano que cubre temas de política tanto en Estados Unidos como en el exterior. Cuenta con lectores republicanos como demócratas en porcentajes equivalentes, al tiempo que ha sido acusado de sesgo antisemita en más de una ocasión.

La sociedad adquirió un tipo particular de trastorno obsesivo-compulsivo y ahora muchos se lavan las manos de manera permanente. Los encuentros personales frecuentes ahora se transforman en encuentros online, la comunicación en vivo dejará de parecer tan imprescindible. Antes era necesario una razón para discutir un tema online, pero ahora hay que explicar para que es necesario reunirse en persona. La vida en los rincones más pobres del mundo, sin internet de banda ancha, se volverá aun peor, puesto que reducirá el acceso a oportunidades, ya limitadas. El desarrollo de una sociedad online creará más lazos sociales. Se incrementará, inevitablemente, la distancia social entre las personas pero junto con ella crecerá también la seguridad.

En opinión del politólogo norteamericano, Mark Lawrence Schrad, la pandemia definitivamente reescribirá el concepto de patriotismo, que abandonará su vínculo  tradicional con el militarismo, pues la guerra de modo alguno permitiría resolver el tema de un virus. Los principales patriotas y defensores de un país no son ahora las personas con grados militares sino médicos, enfermeras, farmacéuticos, empleados de tiendas, propietarios de pequeños negocios, muchos de los cuales se encuentran bajo el riesgo de contagiarse y morir, algo que nunca antes consideraron, pero que no cuentan hoy con otra alternativa.

Los expertos están de acuerdo en una cosa, saliendo de la cuarentena las personas se encontrarán con un mundo nuevo, imprevisto.

En unos cuantos días se detuvo el libre desplazamiento de personas, productos y capitales en todo el mundo, los presidentes hablan de un situación de guerra mientras que la gente, en pánico, adquiere productos y alimentos en masa.

El mundo se ha detenido, el virus interrumpió un bienestar imaginario. La globalización, que ya parecía imposible de contrarrestar se detuvo por sí misma debido a la amenaza de expansión de una infección. Todos los planes de la sociedad de consumo resultaron aniquilados en comparación con los nuevos propósitos de esta época cuasi bélica, en que se defienden las fronteras de un país, de una ciudad, de una familia.

La pandemia confirmó que incluso en el siglo XXI el principal valor sigue siendo la seguridad y por el la Humanidad está dispuesta a sacrificar los bienes más preciados de la civilización.

¿Qué mundo habrá después del coronavirus?

Si no comenzamos a programarlo ahora, arriesgamos mucho, como nos enseña la historia. Se necesita un nuevo liderazgo, y se debe establecer una serie de prioridades de inmediato: Desde la lucha contra la pobreza y la reforma del bienestar, hasta el peso que se le dará a la ciencia y la educación. El "distanciamiento social" llegó inmediatamente a los pisos superiores de modo que los gobiernos nacionales están cada vez más distantes entre sí. En formas más moderadas, está prevaleciendo la escasez de solidaridad, incluso entre los europeos; En las formas más radicales, hay agresión, como entre los Estados Unidos y China. Si este es el patrón con el que se cortará el futuro del mundo, entonces después del virus vendrán malos tiempos.

Sin embargo, no tiene por qué ser así, o al menos no del todo pues las mayores crisis se superan tarde o temprano de una manera positiva, siempre ha sucedido así.

El problema es cuándo, después de cuánto tiempo y después de cuánto sufrimiento.

Y esto depende de las elecciones que harán los países y que ya toman ahora. Porque la pandemia desencadena la crisis, pero son las decisiones políticas, y en el caso del Sars-CoV-2 también geopolíticas, las que determinarán lo que vendrá. No hay determinismo sanitario o ambiental.


La Primera Guerra Mundial como la posterior gripe española y las violentas luchas sociales fueron seguidas por los locos años veinte, la era del jazz, la Riviera francesa ... Después de las privaciones y la muerte, la gente quería divertirse, conocerse, bailar. Es natural y probablemente algo así sucederá al final del coronavirus.

Pero fue un bache en ese largo pasaje histórico. La globalización de las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX fue interrumpida por la guerra*, seguida por luchas furiosas, dio lugar a fascismos y comunismo y aterrizó a finales de los años treinta en otro conflicto mundial. Fue el colapso de la globalización, que a principios del siglo XX estaba muy avanzada, acompañado de malas decisiones políticas, lo que convirtió a la primera mitad del siglo pasado en una de las peores épocas, en la que la inteligencia de las clases dominantes, especialmente las europeas, colapsó.
*Se refiere a la I guerra mundial y poco después a la II guerra mundial.



Antes del virus, la globalización flaqueó, entre enfrentamientos comerciales y tecnológicos y la hostilidad entre las dos potencias principales, Estados Unidos y China. Pero ahora corre el riesgo de desmoronarse: La competencia por la hegemonía mundial no entró en cuarentena durante la pandemia, sino que se ha vuelto despiadada. Continuamente, Donald Trump llama al virus "chino" para provocar a Xi Jinping, y su administración llama a las compañías estadounidenses a irse a casa y abandonar China. En tanto, ahora que la crisis de salud está en retirada, Beijing se embarca en una campaña global de regalos, como en Italia, para cubrir sus responsabilidades en el origen de la epidemia y afirmar que el modelo chino es el ganador, el cual es generoso y debe ser copiado.

Europa cierra las fronteras exteriores y también las que están dentro del área Schengen* (cuando el virus ya está dentro) y participa en la competencia por mascarillas, trajes y respiradores entre los países de la Unión Europea.
*Conjunto de 26 naciones europeas que han anulado el control fronterizo entre ellos como si todas ellas formaran parte de un mismo país. El acuerdo original de creación de este espacio se firmó en 1985, en la aldea de Schengen, Luxemburgo. Sus normativas serían incorporadas en 1999 a las de la Unión Europea aunque el acuerdo Schengen considera 4 países que no forman parte de la UE: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza además de incorporar de facto a otros 3 micro-Estados europeos, El Vaticano, Mónaco y San Marino, que tampoco son parte de la UE.

En el nuevo concierto de naciones, donde cada una señala con el dedo a su vecino o rival, el mayor peligro proviene del hecho de que estamos sin liderazgo tal como en 1914, cuando las potencias europeas iniciaron la I guerra mundial.

Una de las características políticas más extraordinarias de esta crisis mundial es la ausencia de orientación desde los Estados Unidos, que en el siglo XX fueron líderes indiscutibles en la I y II Guerra Mundial, en la Guerra Fría y su final y en todos los eventos mundiales más importantes. Pero ya no es así. Por otro lado, China, en la versión hiper-afirmativa de Xi, intenta llenar el vacío dejado por Washington enviando, después de haber exportado el virus, médicos y equipamiento técnico a la mitad del mundo. Es una exportación de experiencia y herramientas distribuidas estratégicamente para ganar amigos, para mantenerse cerca en el nuevo orden ya no dictado por la Pax Americana sino que por una Pax Sinica*.
*Paz china. El término tiene su origen en el Imperio romano, donde el término Pax Romana describe un período de poco más de 200 años donde el imperio alcanzó su máxima extensión al igual que la cantidad de sus habitantes, 70 millones, lo que entonces constituía 1/3 de la población mundial. Posteriormente, los historiadores acuñarían variantes del término para describir períodos de paz y estabilidad relativa al interior de un imperio, así el término de Pax Americana describe el período de paz relativa en Occidente que se inició a mediados del siglo XX tras el fin de la II guerra mundial, y en el cual preponderaba la influencia de los Estados Unidos. En tanto, Pax Sinica describe los períodos de paz en Asia Oriental conducidos por diversas dinastías chinas, los que tomados en conjunto abarcan un período de cerca de 2 mil años.

Una ilusión, casi segura, la de Xi, al menos por tres razones. Al final de la destrucción económica de la pandemia, muchos empresarios estadounidenses y europeos reflexionarán mucho antes de confiar, para sus suministros de componentes y productos intermedios (comenzando con los productos farmacéuticos), solo en China, donde puede ocurrir, en algún momento, un inesperado y desestabilizador "cisne negro"*. Por lo tanto, corre el riesgo de perder su estatus, ya amenazado antes de la crisis, de ser la fábrica del mundo.
*Teoría desarrollado por el libanés Nassim Taleb a partir de su libro Fooled by Randomness (Engañado por el azar), en 2001 pero que luego llevó a situaciones no vinculadas a mercados financieros en el libro "The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable" (El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable) y donde analiza la influencia de situaciones impredecibles e inusuales además de la inclinación de las personas de encontrarles, de manera retrospectiva, explicaciones sencillas. El término surgió a partir de la expresión latina "Rara avis in terris, nigroque simillima cygno", cuya cita más antigua conocida es del siglo II, por el poeta latino Juvenal y que se traduce como "Un ave rara en tierra, y muy similar a un cisne negro" pues hasta fines del siglo XVII se consideraba que los cisnes solo tenían color blanco, es decir la frase aludía a algo imposible de ocurrir. Sin embargo, como en 1697 se encontraron cisnes negros en Australia comenzó a describir una situación que prevista como imposible podía más tarde ser desaprobada como tal.

En segundo lugar, probablemente muchas cosas cambiarán en la propia China, incluso si no sucede de inmediato pues la falta de libertad de expresión, la censura y la represión fueron decisivas para que la epidemia aumentara.


Incluso en una sociedad reprimida por el Partido Comunista hay momentos como la muerte del Dr. Li Wenliang*, castigado por advertir sobre el riesgo de la enfermedad, que se han establecido en la memoria colectiva.
*Oftalmólogo chino, quien se afirma fue el primero en descubrir el futuro coronavirus, lo que planteó el 30 de diciembre de 2019 en el chat creado en China, WeChat en una conversación con egresados de la facultad de medicina de la Universidad de Wuhán, siendo arrestado el día 3 de enero por la policía y advertido duramente de no expandir ese tipo de "rumores" que perturbaban el orden social. Murió el 7 de febrero de 2020 de coronavirus a sus 33 años, siendo infectado por una paciente infectada que padecía de glaucoma.

Tercero, es improbable que una gran parte del mundo, especialmente los más desarrollados, ricos y democráticos, acepten el modelo autoritario chino, por más diluido que se le presente.

En cuanto a Europa, continuará como antes de conocer el coronavirus, jugando a la defensiva, encerrada en su mentalidad eurocéntrica y sin una visión general de sí misma ni sobre qué papel ha de jugar en el mundo. Quizás seguirá aún más dividida que hoy, entre países que sospechan del vecino y con nuevas fracturas entre el Norte y el Sur y entre el Este y el Oeste.

En resumen, corremos el riesgo de permanecer en un mundo sin un país líder, y probablemente dividido en esferas de influencia, una china y otra occidental, agrupando a Japón, Australia, Corea del Sur y otros. Con una ruptura de la globalización y la red de relaciones económicas, tecnológicas, científicas, culturales y de viajes que habían envuelto al mundo en las últimas décadas. La victoria, en ese punto, es del distanciamiento social.

A menos que, como después de la Segunda Guerra Mundial, nazcan nuevos liderazgos que redefinan la capacidad de reconstruir un orden capaz de poner fin a las disputas ya muy fuertes antes del virus y que, en parte, terminaron fuera de control bajo la presión de la pandemia. Después de 1945 y en las décadas siguientes, la economía occidental fue reconstruida sobre bases nuevas y abiertas, se dio impulso a los diversos modelos de estado de bienestar que ya habían estado en embrión durante algún tiempo, se construyó y defendió una sociedad libre y liberal, se crearon las bases para una nueva globalización.

Los ejes sobre los cuales el mundo se sostendrá en los años veinte (y más allá) del siglo veintiuno no serán producidos por revoluciones sino que por cambios serios.

La lucha contra la pobreza tendrá que ser más efectiva y, por lo tanto, tendrá que haber un crecimiento económico más robusto.

Es probable que los sistemas de bienestar occidentales, pasados de moda, sean revisados porque la deuda de los Estados, que ya es alta, será aún mayor después de la crisis. Los sistemas de salud tendrán que fortalecerse al ver qué modelos pueden responder mejor a la emergencia.

La relación con la naturaleza y la calidad de las ciudades desempeñará un papel cada vez mayor y en interés de los ciudadanos.

La ciencia y la educación crecerán en la escala de los valores sociales.

La gente, como hace un siglo, querrá libertad no solo en los cafés sino también en la cultura y las artes, para borrar el miedo y la tristeza.

Sin embargo, nada bueno vendrá automáticamente. Todos, ahora, nos decimos que ya nada será como antes. Pero si dejamos que las cosas funcionen, si no aprendemos de la historia del siglo XX, los cambios serán la continuación para la peor de las tendencias, llevándonos hacia el cierre y la confrontación que vemos hoy. Se necesitarán ideas y liderazgos capaces de crear nuevos equilibrios en el mundo, porque la violencia triunfa en el desorden y la pobreza. Sabemos que el nuevo líder mundial no será China. Pero incluso Europa y los Estados Unidos no están preparados para la aceleración de la historia. Hay esperanza para un cisne negro, esta vez benigno.

El verdadero peligro de la pandemia es el colapso social



En marzo de 2020 el mundo entero está siendo afectado por un mal que no puede manejar de manera adecuada y frente al cual nadie puede predecir su duración. Las repercusiones económicas de la pandemia de coronavirus no deben entenderse como una problema común que la macroeconomía puede resolver o aliviar sino que más bien el mundo podría estar siendo testigo de un cambio radical en la naturaleza misma de la economía global.

La crisis inmediata toca tanto a la oferta como a la demanda. La oferta está fallando porque las compañías están cerrando o reduciendo su carga de trabajo para proteger a los trabajadores de contraer COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. Y tasas de interés mas bajas no pueden compensar el déficit de trabajadores que no van a trabajar, tal como si las fabricas hubiesen sido sometidas a un bombardeo durante una guerra, pues una tasa de interés más baja no resolvería la pérdida de oferta al día, semana o mes siguiente.

El shock de oferta está además exarcebado por una caída en la demanda debido al hecho de que la gente está encerrada y mucho de los bienes y servicios que estaban habituados a consumir ya no están disponibles. Si se cierran los países y se interrumpe el trafico aéreo ninguna cantidad de demanda o control de precios hará que la gente vuele. Si las personas tienen miedo o tienen una prohibición de acudir a restoranes o a eventos públicos debido a la probabilidad de ser infectados, la gestión de la demanda podría a lo sumo tener un efecto mínimo y no necesariamente el más deseable desde el punto de vista de la salud pública.

El mundo encara la perspectiva de un giro radical, de una vuelta a lo natural, es decir, a una economía auto-suficiente. Ese cambio es lo opuesto a la globalización. Mientras esta última implica una división del trabajo entre economías dispares, una economía que vuelva a lo natural significa que los países se moverán hacia la auto-suficiencia. Pero ese desplazamiento no es inevitable. Si los gobiernos nacionales pueden controlar y superar la actual crisis dentro de los próximos 6-12 meses el mundo probablemente retomara al camino de la globalización incluso si algunos de sus principios podrían ser revisados, por ejemplo cadenas de producción muy tensas con entregas justo a tiempo.

Pero si la crisis continúa la globalización podría desvanecerse. Mientras más se extienda y mayores sean los obstáculos al libre flujo de personas, bienes y capitales más normal parecerá estar en un estado de crisis. Se crearán intereses especiales para mantenerlo y el temor continuo de otra epidemia puede motivar a llamados para la autosuficiencia nacional. En este sentido, los intereses económicos y las legítimas preocupaciones por la salud podrían encajarse. Aún un requerimiento aparentemente pequeño, por ejemplo, que cada persona que ingrese a un país tenga que presentar además de su pasaporte y una visa un certificado de salud, constituiría un obstáculo al retorno de la vieja globalización que permitió a muchos millones de personas viajar con normalidad.

El proceso de desintegración podría ser, en esencia, similar a la desintegración de la comunidad global que tuvo lugar con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en una multitud de dominios autosuficientes entre los siglos IV y VI. En la economía resultante el comercio fue utilizado simplemente para intercambiar bienes excedentes por otros excedentes producidos en otros dominios en vez de estimular la producción especializada para un comprador desconocido. Como se escribió en la obra "El declive del Imperio Romano en Occidente", de F. W. Walbank: “En todo el imperio en desintegración hubo una retorno gradual a la artesanía a pequeña escala, produciendo para el mercado local y para pedidos específicos de territorios vecinos”.

En la crisis actual, las personas que no se han especializado por completo tienen una ventaja. Si puedes producir tu propia comida, si no dependes del agua o la electricidad suministrada públicamente no estarás solo a resguardo de las interrupciones que puedan surgir en las cadenas de producción de alimentos o en el suministro de electricidad y agua, estarás a mejor resguardo de ser infectado porque no dependerás de la comida preparada por alguien más que puede estar infectado, ni tampoco necesitarás que reparen alguna cosa de tu casa personas que pueden estar también infectadas. Mientras menos necesites de otros en mejor posición estarás. Todo lo que acostumbraba a ser una ventaja en una economía altamente especializada ahora se transformará en una desventaja, como también será válido lo opuesto.

El movimiento hacia una economía natural sería dirigido no por presiones económicas ordinarias sino que por preocupaciones mucho más fundamentales, a saber, una epidemia y el temor de morir. Por lo tanto, las medidas economías habituales pueden ser solo paliativas en su naturaleza: Pueden (y podrían) entregar protección a las personas que pierden sus trabajos y que no tienen nada a lo que recurrir y que frecuentemente carecen incluso de un seguro de salud. Como ese tipo de personas serán incapaces de pagar sus cuentas, crearán shocks en cascada, desde desalojos de viviendas hasta crisis bancarias.


Aun así, el costo humano de la enfermedad será el costo mas importante y el único que podría conducir a una desintegración social. Aquellos que se quedarán sin ilusiones, sin trabajo y sin activos podría fácilmente abalanzarse contra los que están en mejor condición. Ya, cerca de un 30% de los norteamericanos tienen riqueza nula o negativa. Si más personas salen de la crisis actual sin ningún dinero, sin trabajo, sin acceso a protección de salud y si estas personas se vuelven desesperadas y enojadas escenas como el reciente escape de prisioneros en Italia* o el saqueo que siguió al huracán Katrina, en New Orleans, en 2005 (imagen anterior) podrían transformarse en un lugar común. Si los gobiernos cuentan con la instancia para usar fuerzas militares o para-militares para sofocar, por ejemplo, protestas o ataques a la propiedad las sociedades podrían comenzar a desintegrarse.
*El 11 de marzo pasado 16 prisioneros escaparon de una prisión en la ciudad de Foggia tras una seria de motines que tuvieron lugar en recintos carcelarios italianos debido a restricciones impuestas por las autoridades a la recepción de visitas a los reos por temor al contagio por coronavirus.

Así que el principal, y quizá el único objetivo de la política económica hoy en día debería ser evitar la fractura social. Las sociedades avanzadas no deben permitir que la economía, particularmente las fortunas de los mercados financieros, no les permitan ver que el papel más importante que puede desempeñar la política económica ahora es mantener fuertes lazos sociales, a pesar de esta presión extraordinaria.

Cómo las epidemias han cambiado la historia de la Humanidad

Entrevista con Yelena Berger, PhD en historia y miembro del Instituto de historia universal de la Academia de ciencias de Rusia.

Cuál de las pandemias por todos conocidas ha sido la que ha tenido mayor influencia en el curso posterior de la historia?

Esta pregunta no me parece del todo correcta, porque cómo medimos su influencia? En términos de pérdidas humanas, económicas? En la aparición de nuevas formas y sujetos culturales? La pandemia que podría llamar más “influyente” es la Peste Negra pero posiblemente esto se explica por la poderosa huella cultural que dejó.

Se puede decir que una pandemia es una acompañante invariable e inevitable de la globalización?

Si es inevitable entonces eso es algo totalmente típico. En relación a su invariabilidad entonces, al contrario, una pandemia es extremadamente diversa, pues el mundo natural no deja de sorprender. Las pandemias son todas distintas, tanto por su agente patógeno, por su velocidad de propagación, como por su mecanismo de transmisión y su cuadro clínico, además de por su letalidad. La peste, la lepra, el tifus, la sífilis, la viruela, la cólera son distintas formas de la gripe y la Humanidad nunca sabe con anterioridad que forma tomara y como coexistir con ella.

Todas las olas de pandemias fueron ataques de una misma cepa, o sub-especie, o cada vez la Humanidad se encontró con un virus mutante?

Por supuesto que no. Pero si usted tiene en consideración precisamente la peste entonces aquí la pregunta queda abierta. Distintas olas de peste se han diferenciado por completo entre sí, así algunos historiadores de la medicina dudan, por ejemplo, en la imagen de la peste negra. Estamos acostumbrados a considerar a las ratas como portadoras de la peste. En las fuentes del siglo XVII se describen hordas de ratas que corren por las ciudades mientras que en el siglo XIV ni Boccaccio* ni otros autores clásicos hablan nada sobre ellas. Aunque, posiblemente, las ratas fueron un detalle del paisaje por omisión y no merecían una mención aparte. Pero en cuanto a la mutación de un virus la pregunta no debería dirigirla a mi sino a un virólogo.
*Giovanni Boccaccio (1313-1375), escritor y poeta italiano, autor, entre otros, de El Decamerón, obra que transcurre en el período en que la Peste negra asolaba Europa y en que su autor describe en la introducción a la obra las consecuencias de la plaga sobre su ciudad, Florencia.

Cuáles de las enfermedades infecciosas de la Edad Media y de la época posterior a ella se consideran más peligrosas y complejas?

En lo que respecta a la Edad Media, usted no lo creerá, pero yo digo que la lepra.Y en parte porque los leprosos para la sociedad medieval eran un elemento serio de temor. Ellos eran estigmatizados, el leproso era peligroso no solo como una posible fuente de infección sino que la persona en sí era detestable, pues la lepra despierta en cada persona lo peor que hay en ella.

Enfermo de lepra

Si el Todopoderoso castigaba a alguien con lepra, entonces se pensaba que había una razón y que el leproso llevaba el mal en sí mismo. Se creía que estaban ávidos de vengarse del mundo, que eran agresivos, que envenenaban el agua potable, que vivían atormentados por una lujuria insaciable y eran peligrosos para las mujeres, etc.

En relación a la época posterior pienso que la cólera. Se desarrollaba como un relámpago y las causas de su difusión hasta el descubrimiento de Pasteur y Koch* eran incomprensibles. Si se observa, por ejemplo, la literatura artística con descripción de epidemias de cólera**, entonces aparecen imágenes terribles.
*Se refiere al francés Louis Pasteur y al alemán Robert Koch. El primero estableció las bases científicas para el desarrollo de vacunas contra diversas enfermedades, entre ellas la cólera, mientras que Koch desarrolló una vacuna contra la misma. 
**La primera epidemia de cólera azotaría Europa en 1832, enfermedad favorecida por el entorno de la Revolución industrial que creó nuevos medios de transporte, capaces de transportar a un gran número de personas a gran distancia y con relativa rapidez, y que además provocó una desordenada y vertiginosa urbanización, acompañada de condiciones antisanitarias relevantes.

Por qué ahora, con la pandemia del coronavirus COVID-19 en el grupo de riesgo aparece sobre todo la tercera edad y, por ejemplo, en la gripe española morían mas bien personas jóvenes, entre 20-40 años?

En el caso de la gripe española esto se explica con facilidad: Entonces tenía lugar la I guerra mundial y sus frentes de batalla eran principalmente lugares de reunión masiva de personas y de contactos intensos.

Los ancianos eran a principios del siglo XX muchos menos, como también la cantidad de población y la esperanza de vida. La forma de vida de los ancianos era, creo, menos activa que hoy en día pero las preguntas sobre el coronavirus no me corresponde responderlas a mi.

Que estereotipos se generaron en la consciencia colectiva durante las grandes epidemias?

El primer estereotipo era: Arrancar de la enfermedad! Como escribió el humanista italiano, Marsilio Ficino*: Cito, longe, tarde, Huye pronto, vete lejos y regresa lo más tarde que puedas. Como usted entenderá esto también ayudó a propagar la enfermedad.
*Filósofo y sacerdote italiano del siglo XV que se considera uno de los padres ideológicos del Renacimiento. La cita que sigue es de su obra de 1481, Consiglio contra la pestilenza (Consejos contra la peste), donde habla de las características de la peste como también de su prevención y cura. Ficino había visto actuar la plaga en Florencia en varias ocasiones, circunstancia que no solo lo incentivó a escribir esta obra sino que también a terminarla.

El segundo estereotipo fue la búsqueda de culpables. En periodos extremos siempre se intensifican las visiones conspirativas y aparecen las ideas más fantásticas: De que los leprosos infectan deliberadamente a la gente, que los judíos contaminan los pozos de agua y a partir de eso surge la peste, que los médicos deliberadamente ponen a las personas en cuarentena, que los sacerdotes no rezan tanto o que por nuestro pueblo se paseó una viejita que nadie conocía llevando un pañuelo negro.

El tercer estereotipo era que la epidemia podía detenerse instantáneamente. Se piensa que existe alguien que posee un conocimiento secreto, y basta con encontrarlo y pedírselo y él los sanara a todos de una vez. Hay un estallido de desconfianza hacia la medicina oficial y un aumento en la popularidad de toda clase de charlatanes. Eso pasa con todas las epidemias.

Existían también estereotipos médicos, que la medicina es muy conservativa y los médicos siempre sanan “según lo que aprendieron” por lo que resultaba difícil creer, por ejemplo, que las enfermedades infecciosas eran provocadas por algunos microorganismos, además enteramente concretos para cada enfermedad. Pero esa es una historia aparte.

En qué se diferenciaba la epidemia de peste en Europa de la situación en Rus*, en el siglo XIV? Y esa diferencia era grande?
*Primera entidad estatal de los pueblos eslavos del Este, que podría traducirse con ciertas libertas como Antigua Rusia. Se fundó en 882, con capital en Kiev y estuvo bajo dirección de la dinastía de los Ryurikovich. A mediados del siglo XII se desintegró en una serie de principados dirigidos por descendientes de la dinastía reinante en Rus.

Existía la impresión de que Rus había sido tocada por una pandemia en menor medida, posiblemente debido a que tenía una densidad de población más baja y porque contaba con un clima más frío. Y si bien no fue tan devastadora como en Europa también resultó afectada.


Es verdad que la tristemente conocida Peste de Marsella de 1720 (imagen superior) se podría haber evitado si las autoridades hubiesen tomado medidas adecuadas inmediatamente y no hubieran callado para evitar el pánico?

Claro pero este no es de ninguna manera el único caso en la historia, en que se atrasan en decretar una cuarentena. En Marsella los médicos no reconocieron al principio la peste*, por cuanto no la habían visto en realidad sino que solo en libros por lo que decidieron que los marineros en el barco había muerto producto de la mala alimentación. Después, las autoridades temieron el daño económico que implicaría cerrar un gran puerto, sin embargo, el daño provocado por la peste terminó siendo mucho peor.
*Fue una epidemia de peste bubónica que afectó Marsella y otras localidades del sur de Francia entre 1720-1722 provocando la muerte de unas 90-120 mil personas en un área con un total de 400 mil habitantes. Entonces, Marsella era un importante puerto que recibía carga de los países del Levante (Mediterráneo Oriental) y el norte de África, la cual luego se distribuía por toda Francia. La embarcación a la que se hace referencia era el Grand-Saint-Antoine que venía del Mediterráneo oriental y donde parte de la tripulación había muerto antes de llegar al puerto, por causas vinculadas con su mala alimentación según afirmaron los médicos que los revisaron. 

En 1911 hubo un brote de cólera en Nápoles, pero como Italia se disponía a celebrar el aniversario de la unificacion del país todos estaban ocupados con la celebración y no con el cólera. Todo terminó mal. La situación, a propósito, sirvió de inspiración para que Thomas Mann escribiera su novela “Muerte en Venecia”*, donde su héroe muere después de comer una fresa fresca. Para la cólera el libro es todo un clásico.
*Der Tod in Venedig, novela publicada en 1912 por el escritor alemán Thomas Mann. Dio pie posteriormente a una película, una ópera y un ballet.

Háblenos de la pandemia de cólera que surgió en la India y que como resultado indirecto dio origen a la obra de Pushkin, El otoño de Boldino (1830). Cómo surgió y se difundió a Rusia y Europa?

La cólera en Europa, en el siglo XIX es consecuencia de la Revolución industrial. Gracias a ella surgieron nuevas formas de transporte (vías férreas, locomotoras) que permitieron el desplazamiento de personas y cargas de manera rápida y efectiva. Por otra parte, la rápida urbanización y la condición sanitaria insatisfactoria de las grandes ciudades, en particular de las zonas pobres, creó un medio de cultivo para el vibrión cólera. Por cuanto antes de Pasteur y Koch las enfermedades epidémicas eran explicadas por un “mal aire” entonces no se tomaban medidas apropiadas de manera oportuna. Y resultaba que todo radicaba en el agua.

Es verdad que la mutación de entonces del vibrión del cólera en Indostán* fue posible por un cambio brusco en la sequía y las lluvias monzónicas después de la erupción del volcán Tambora en 1815**?
*Península de una extensión en torno a 2 millones de km2 y que se encuentra ocupada por la India.
**Tuvo lugar en Indonesia provocando la muerte de más de 70 mil personas y generando modificaciones en el clima a nivel global. Los sobrevivientes de la isla en que tuvo lugar la erupción serían azotados posteriormente por una epidemia de cólera.

No sé de la erupción del volcán pero es posible. Existe la versión de que toda pandemia se inicia con bruscos cambios climáticos.

Cómo las pandemias han cambiado la vida de la Humanidad y sus costumbres cotidianas? Qué rastros han dejado? Yo leí que la epidemia de cólera del siglo XIX permitió en gran medida la lucha con la falta de sanidad en las ciudades y la construcción de acueductos y de canalización de aguas servidas.

Sí, la primera ola de cólera estuvo relacionada con los intentos posteriores de construir en las grandes ciudades alcantarillados de drenaje en vez de pozos negros. En este punto es interesante la experiencia británica pues el doctor John Snow demostró que la causa del cólera podía ser el agua  mientras que Edwin Chadwick* inició la reforma sanitaria de Londres.
*Sir Edwin Chadwick (1800-1890). Autor en 1842 del "Reporte de las condiciones sanitarias de la población trabajadora", en que hizo públicas las condiciones de insalubridad en que vivían los trabajadores de la época en Inglaterra y que llevó al gobierno a modificar sus políticas de salud pública a nivel nacional.

Se puede decir que la viruela natural, el tifus y la peste han sido ya definitivamente derrotadas?

Se considera que la viruela natural no existe mientras que contra el tifus y la peste existe tratamiento. Esperemos que sea así realmente.

El coronavirus detuvo la vida en Georgia y está destruyendo su debilitada economía.


Sacerdotes bendiciendo la ciudad en Georgia, en una imagen que se ha repetido en otros ex territorios soviéticos a fin de intentar contrarrestar, desde una vía religiosa, la infección del coronavirus.

Los países del mundo, uno tras otro, cierran sus fronteras ante el temor por la pandemia del coronavirus SARS CoV-2. Y el ejemplo lo siguió también Georgia*. Las autoridades no esperaron que el saldo de infectados alcanzara los miles y tomaron la drástica decisión de medidas restrictivas tan pronto como aparecieron los primeros infectados. Desde ese momento, la vida en el país prácticamente se detuvo, pero los georgianos mostraron una actitud de comprensión y permanecieron en sus domicilios voluntariamente.
*Por favor, pronuncie Jeorjia y no Georgia (Yoryia) como el estado norteamericano.

Sin embargo, el auto-aislamiento no es el único problema pues la pandemia golpeó seriamente la economía del país.

Hasta hace poco, Georgia seguía con atención las lamentables noticias que llegaban desde China pero la gente se consolaba porque eso tenía lugar a miles de km de distancia, pero sucedió que a mediados de marzo Tbilisi, la capital del país, terminó quedando vacía. Se cerraron los jardines infantiles, las escuelas, los teatros, museos, cafés, bares, restoranes, gimnasios e incluso importante instalaciones estratégicas, como los más grandes casinos del país. Es decir, el país dejó prácticamente de funcionar.

Hoy las calles están vacías, como también el aeropuerto principal. Las personas no visitan a sus parientes, saliendo a la calle solo para comprar comida o botar la basura y por doquier se ve pánico, y nada más que pánico.


Se lo ve en el rostro del Primer ministro, Georgi Gajaria (imagen superior), quien diariamente realiza una reunión de la Comisión de lucha contra la expansión del virus. Y a la cabeza del Centro para el control de la enfermedad, Amirane Gamkrelidze, se ve acosado por el estrés. Incluso el conductor del programa matinal de tv, Buenos días, que por normas del género debe siempre mostrarse ágil y contento tiene una voz nerviosa y en su sonrisa se dejan escapar algunas notas de histeria.

Los temperamentales georgianos comenzaron a preocuparse aun antes de que en el país fuese diagnosticado el primer caso de COVID-2019 pero Gamkrelidze le insistía a la población: "Queridos amigos, no caigan en el pánico. Georgia se encuentra en la llamada "zona verde", el riesgo de difusión de este virus en nuestro país es mínimo".

Más de una vez se pidió también manifestar hospitalidad y benevolencia a las personas asiáticas presentes en el país pero todos hablaban del "terrible virus chino" y miraban de reojo a cualquier persona que se les cruzara con apariencia asiática, evadiendolos como fuera e incluso, a veces, atacándolos o amenazándolos. Y en el listado fueron cayendo también japoneses, kazajos, coreanos, kirguizios...

La verdad es que mientras el virus se desencadenaba en Asia los georgianos no estaban preocupados, sin embargo, pronto la infección llego a Irán. Se sentía que ya no era algo tan lejano como parecía antes. Y después de Irán fue el turno de Italia, el lugar de vacaciones mas popular para los georgianos desde el momento en que se estableció el régimen de visado con los países de la zona Schengen*.
Ademas, en Italia reside una inmensa cantidad de inmigrantes georgianos que frecuentemente visitan a sus parientes.
*Conjunto de 26 países europeos que eliminaron el control entre sus fronteras. El nombre derivó de la localidad donde se firmó el acuerdo original en 1985, Schengen, en Luxemburgo. Sus estatutos iniciales se integrarían a las bases legales de la Unión Europea por el Acuerdo de Amsterdam, en 1999, eso a pesar de que 4 países de la Zona Schengen no pertenecen a la UE: Islandia, Liechtenstein, Noruega, y Suiza como así también otros 3 micro-Estados que pertenecen de hecho a la misma zona y no son integrantes de la UE: El Vaticano, Mónaco y San Marino. Todos los países de la UE se comprometieron integrarse al Acuerdo Schengen con excepción de Irlanda, restando aún por concretarlo Bulgaria, Chipre, Croacia y Rumania.

Después de estas noticias quedaba solo esperar y contener la respiración mientras el virus tomaba rumbo hacia Georgia. Y, precisamente, el primer caso de infectado se detectó apenas unos días más tarde: Un ciudadano georgiano de 55 años que regresaba de Irán, pasando por Azerbaiyán.

Fue enviado a cuarentena inmediatamente después de cruzar la frontera azerí-georgiana, se le practicó un test y el resultado fue positivo. A propósito, precisamente, resulto ser el primer y hasta ahora el único en haberse sanado.

En el momento de preparación de este material* se habían confirmado 40 casos de SARS CoV-2. Todos ellos llegaron desde Irán, Italia o España o tuvieron contacto con aquellos que estuvieron en esos países. Todos los pacientes indicaron a consciencia de quién pudieron contagiarse, gracias a lo cual, en palabras de las autoridades, la situación en el país se encuentra bajo control.
*21 marzo 2020

La cantidad de infectados en Georgia es varios órdenes menor que en la mayoría de los países de Europa, sin embargo, las medidas de prevención introducidas han sido muy serias. Bajo una cuarentena obligatoria de 2 semanas se encuentran las personas que han visitado una lista de 11 países: Alemania, Austria, China, Corea del Sur, Dinamarca, España, Francia, Italia, Irán, Noruega y Suiza. A partir del 14 de marzo y durante 10 días está cerrada la frontera con Azerbaiyán y Armenia mientras que el 15 de marzo se interrumpió la operación del punto de control Sarpi en la frontera con Turquía. Desde el 16 de marzo se detuvo además de manera temporal el desplazamiento de los ciudadanos entre Georgia y Rusia pero sin considerar a aquellos que regresan a su hogar.

Desde el 18 de marzo y por 2 semanas Georgia cerró sus fronteras a los extranjeros a excepción de casos especiales. Se interrumpió la comunicación aérea con China, Irán e Italia. Además de esto, la línea aérea de bajo costo, la húngara Wizz Air, muy popular en el país, interrumpió sus vuelos a Austria, Alemania, España y Francia desde el aeropuerto internacional, en Kutaisi.

Pero también se tomaron serias medidas al interior del país. Una parte de los empleados de los servicios de gobierno comenzó a trabajar a distancia, y lo mismo se recomendó hacer a las compañías privadas. El gobierno advirtió que el empleador estaba obligado a pagar las jornadas de trabajo de los trabajadores bajo cuarentena, que se hizo equivalente, en términos legales, a un día no trabajado por condición de enfermedad. Los ciudadanos que no cumplan con el auto-aislamiento serán puestos obligatoriamente en cuarentena por medio de la policía, y ya habido casos al respecto. La autoridad insiste en que todos los ciudadanos del país deben auto-aislarse, especialmente los mayores de 70 años.

En todos los autobuses de Tbilisi los conductores están ahora separados de los pasajeros por un mamparo mientras que en el pasillo de los buses ya no hay mas controladores de boletos. Las oficinas del registro civil detuvieron en las próximas 2 semanas la recepción de solicitudes e inscripciones de matrimonios. En todas las Casas de justicia, centros comunitarios, centros de registro público del país está estrictamente restringida el ingreso de visitantes. Además, a los fabricantes de pan se les recomendó empaquetar su producción.

A su vez, desde el 18 de marzo en toda Georgia se prohibió la utilización de taxis de transporte colectivo y se detuvo la operación de todos los gimnasios y spa del país. En Adzharia*, hasta el 1° de abril serán cerrados los mercados e instalaciones comerciales. Y, por supuesto, por doquier en el país se cerraran las instalaciones turísticas.
*Provincia del suroeste del país que tiene costas en el Mar Negro y limita al sur con Turquía. 

No se ha mencionado el valor total de las pérdidas a consecuencia de todas las medidas de restricción, ni siquiera de modo aproximado. Los expertos afirman que la suma es insostenible.

Ante los ojos se encarecen los productos de primera necesidad, pero esto no detiene a los georgianos de llevarse a casa todo lo que encuentran en las estanterías de las tiendas.


Según palabras de la ministro de economía, Natela Turnava (arriba), la interrupción de la comunicación aérea con China, Irán e Italia ademas de la prohibición de ingreso de extranjeros le cuesta al país no menos de 10 millones de dólares al mes. La cotización de la moneda nacional, el lari, alcanzo un anti-récord en toda su historia, con una relación de 3,11 por dólar. En comparación, a inicios de marzo el lari alcanzaba 2,73 dólares.

Las autoridades declararon la elaboración de un plan de emergencia de estímulo de la economía para mitigar los daños al sector turístico, lo cual resulta muy sensible, considerando que la participación del turismo en el PIB del país es de un 5% y según resultados de 2018 el turismo tiene a su cargo cerca de un 70% de la exportación de servicios, lo que permitía reducir el creciente déficit del presupuesto. Además, los más grandes bancos del país declararon que están dispuestos a postergar el pago de créditos en 3 meses para personas físicas y jurídicas, sin cobrar intereses ni sobrepagos.

El país no tuvo fortuna este año con el turismo, parece como si hubiera sido un año maldito, dicen los representantes del sector. Todo comenzó con los hechos de junio y el incidente con participación del diputado de la Duma nacional de Rusia, Sergey Gavrilov (imagen inferior), en Tbilisi*, cuando el parlamentario se sentó en el puesto del vocero, abriendo la sesión. Este hecho provocó una ola de protestas antirrusas después de lo cual Rusia decidió detener la comunicación aérea con Georgia, hecho que le costó a las autoridades de Tbilisi 300 millones de dolares.
*Se refiere a un hecho que tuvo lugar en el Parlamento georgiano, que la oposición organizó y utilizó para exigir elecciones parlamentarias anticipadas y en que se cedió, especialmente, el puesto del vocero del congreso de Georgia a uno de los representantes de una delegación parlamentaria de Rusia, el diputado de la Duma nacional Sergey Gavrilov como parte de la celebración de la Asamblea ortodoxa inter-parlamentaria, la cual agrupa a políticos de 20 países. Ese mismo día la oposición llevó a las calles a cientos de personas y se acusó a la policía de actuar con exceso de celo contra los manifestantes que bloquearon el edificio del Parlamento. Ante tal grado de agitación que la delegación rusa voló a Moscú a fines de ese mismo día. En tanto, el gobierno consideró la acción un intento de Golpe de Estado. Las acciones de protesta se extenderían por meses. 



Poco a poco Georgia fue alejándose de la crisis y construyó ambiciosos planes para la temporada de invierno, precisamente cuando la protagonista fue una anomalía climática y sobre los resorts de ski simplemente no cayó nada de nieve. Alguna vez nuestros ancestros paganos oraron a los dioses pidiéndoles lluvia, y esta vez los propietarios de las instalaciones turísticas terminarían también suplicando la caída de nieve. Debido a la falta de precipitaciones los hoteles, cafés, bares y restoranes quedaron sin suministro de agua. Y si bien los ruegos serían finalmente escuchados, la verdad, sucedería con gran retraso, pues la nieve llegó solo a fines de enero.

Y aquí fue que tuvimos un nuevo infortunio, más terrible y, además, de escala global: El coronavirus, del cual es imposible ocultarse. "La temporada, sin duda, ha sido difícil en todo sentido y no solo en Georgia, pues este año las condiciones meteorológicas adversas afectaron a muchos resorts de ski, tanto en Europa como en Rusia. Si hablamos en concreto de Gudauri, la falta de nieve desde el mismo inicio del invierno se manifestó en la cantidad de visitantes", afirmó la empresaria rusa, Irina Tsinovskaya.

Según sus palabras, las festividades de Año Nuevo pasaron para el negocio del turismo con éxito variable pero en la segunda mitad de enero, Gudauri se encontró prácticamente vacío. En febrero, después de algunas nevadas a los hoteleros locales ya les parecía que las cosas se arreglarían pero fue entonces que apareció la pandemia del coronavirus.

En este momento, según Irina, todos los resorts de ski de Georgia están cerrados, no funcionan los andariveles, los hoteles se cierran debido a las cancelaciones de todas las reservas para marzo, en tanto a los restoranes se les entrego la recomendación de no atender clientes por lo que prácticamente todos ellos cerraron.


"En síntesis, en Gudauri (imagen superior) la temporada inesperadamente terminó antes de lo que debía, como mínimo 3 semanas, o quizá más. Las pérdidas de 3-4 semanas de trabajo en la temporada de operaciones fueron catastróficas. Es irónico que desde el 16 de marzo comenzaran fuertes nevadas, las mejores de la temporada, que cubrieron con abundante nieve todas las pistas. Fue como si el lugar renaciera pero... para nada".

Ahora a nosotros, los emprendedores de Gudauri, que nos hemos quedado en un resort vacío, nos queda solo redactar cartas a los bancos para que nos posterguen el pago de los créditos que tomamos, disfrutar el paisaje y ver la Ley de Murphy en acción".

Pero sufrirían con el cierre de las fronteras también personas comunes y corrientes, las que se vieron forzadas a cambiar con urgencia sus planes y gastar dinero más de la cuenta. La noticia que desde Rusia ya no se puede visitar Georgia a partir del 18 de marzo fue para la rusa Yana Zaxarova como un trueno en un cielo despejado. Medio año atrás la chica se trasladó definitivamente a vivir a Georgia, pero de vez en cuando parte a Rusia a visitar amigos y parientes.

"Tenía un ticket de regreso para el 26 de marzo, hasta Vladikavkaz, y desde allí hasta Tbilisi me disponía a viajar en automóvil. Este viaje lo tenía planeado mucho antes de que en el mundo comenzara toda esta agitación con el coronavirus, por lo que yo apenas podía imaginar que algo pudiera modificar mis planes. En Georgia está mi casa, amo este país, yo entendí que aquí me siento cómoda pero a principios de marzo supe de la pandemia, del cierre de fronteras y simplemente se me pusieron los pelos de punta. No podía imaginarme esta pesadilla, de que las fronteras se cerraran por un periodo indeterminado y que no pudiera volver a casa.

Pero Yana, casi por milagro logró volar hasta Tbilisi justo antes del cierre de las fronteras.

Decidió asegurarse y adquirió otro ticket a Vladikavkaz desde Moscú, para el 17 de marzo. Sin embargo, cuando la chica llegó el día 15 de marzo a Moscú desde su ciudad natal supo que a partir del día 16 Georgia y Rusia cerraban su frontera común, lo que significaba que la ruta para ella se cerraba. "Es como si te quitaran el piso, es una pesadilla, hay pánico, histeria y yo no sabía qué hacer? El ultimo avión al cual pude meterme fue uno Minsk-Tbilisi. Tenía en mi tarjeta los últimos 10 mil, ni una moneda más excepto el deseo de llegar a casa. Así que decidí partir en automóvil hasta Minsk haciendo autostop y rogando que al llegar a la boletería hubieran aún tickets disponibles con el valor del dinero que yo disponía".

1: Moscú, 2: Minsk, 3: Vladikavkáz, 4: Tbilísi

En el camino a Minsk, Yana renovaba la página de la compañía aérea Belaviya poco menos que cada minuto viendo un único ticket en la ruta que necesitaba, en business-class y por 30 mil rublos. "No pensaba que podía quedar atrapada en otro país sin dinero ni gente conocida, solo estaba concentrada en jugármela por esta última oportunidad".

"Así tenemos que hacerlo siempre cuando queremos algo. No hay que tener miedo de nada cuando queremos algo de verdad. En la vez 81 que renové la página apareció el ticket que yo necesitaba en clase económica y lo compré de inmediato. Me quedé sin nada de dinero y con la esperanza de que alcanzaría a llegar a tiempo al vuelo... y finalmente lo logré, estoy en Georgia y feliz. Aquí no tengo miedo ni de la pandemia ni la cuarentena ni del auto-aislamiento".

El virus en si para los georgianos ya no es algo terrible. Para ellos lo terrible es no ver a sus cercanos, que viven en otros países. Es terrible perder el trabajo y encontrarse con la pobreza y el hambre. Es terrible encontrarse encerrado a la fuerza entre cuatro paredes por un período indeterminado, sin la posibilidad de estar cerca con los seres queridos. Es triste no ver turistas en las calles de la ciudad, que sonríen y con entusiasmo colman tu país con elogios. Eres alguien libre cuando puedes escoger y eso es precisamente lo que nos ha arrebatado la pandemia.

Entrevista con la especialista del Centro de estudios orientales de Varsovia, Iwona Wisniewska 

En el mundo se expande la infección del coronavirus mientras tanto Putin se dispone a realizar cambios a la Constitución los que le permitirían permanecer en el poder después del fin de su actual período presidencial. Disponemos de información de lo que sucede ahora en Rusia? Allí las autoridades a menudo restringen el acceso a información y el cuadro informativo a menudo es creado por la propaganda. Se puede en una situación así entender cómo es la situación en realidad?

Siguiendo la difusión de la pandemia se puede asumir que en Rusia hay ahora una situación más o menos similar a la de otros países. A su vez, vemos que en los últimos días el número de infectados va aumentando. Por supuesto, que la oposición en Rusia se plantea muchas preguntas. En primer lugar, piensa cómo sucedió que el virus llegó a Rusia tan tarde contando a su vez con una frontera tan grande con China y contactos tan frecuentes con los mismos chinos. A fines de enero, claro, la Federación rusa cerro la frontera con China y Mongolia pero las preguntas se mantienen en pie.

Existen además dudas en relación a los tests. En un principio los rusos utilizaban un tipo de tests que fabricaban compañías estatales en Novosibirsk. Hubo quejas en relación a la poca precisión de estas pruebas porque la concentración del virus debía ser grande por lo que las personas en donde el virus recién comienza a multiplicarse no resultan positivas.

Las últimas semanas comenzaron a revisarse más rusos y el gobierno ruso ha afirmado que se están utilizando 4 tipos distintos de tests. Están registrados pero no hay certeza de que se estén utilizando. Nosotros no contamos con información que nos permita comprobar si las autoridades en Rusia están diciendo la verdad*. Al mismo tiempo, las cifras de los últimos días muestran que la cantidad de infectados se incrementa rápidamente.
*El lector debe tener presente que existe una animadversión histórica de Polonia hacia Rusia por lo que esta entrevista tiene un sesgo antirruso marcado.

Se sabe de quejas de que el Kremlin reaccionó a la situación no con la rapidez deseada.

En la primera etapa, cuando el virus se extendía solo a China, Rusia estableció restricciones para el desplazamiento de las personas a través de la frontera con China. Rusia intentó aislarse al principio de China, luego de Irán, después de Italia, pero dentro del país no se tomaban medidas.

Se debe destacar que en invierno muchos rusos, incluyendo a los residentes de Moscú parten de viaje así que al principio el virus fue traído, principalmente, por personas que regresaban del exterior.

Pero en los últimos días aparecieron personas que se infectaron ya al interior de Rusia. El 16 de marzo Moscú estableció restricciones que se extendieron, por ejemplo, a las escuelas. Los jardines infantiles, sin embargo, continúan funcionando. Además, se prohibió realizar acciones masivas que congreguen a más de 50 personas. Tras la capital esas medidas se aplicaron en todo el país.

El 10 de marzo Vladímir Putin se expresó de manera favorable sobre la introducción de cambios a la Constitución las que en teoría le permitirán mantenerse de por vida en el poder. Además, se planea ampliar los poderes del Jefe de Estado.

El 10 de marzo Putin aprobó una reforma, la que permite "anular" todos los períodos presidenciales previos. Si en 2024 decide de nuevo tomar parte en las elecciones entonces podría gobernar hasta 2036. Esta es una muy importante señal para las élites políticas. El problema de la sucesión del poder permanecía como una de las más actuales en Rusia, provocando tensión en el establishment.

La conocida primera cosmonauta del mundo, Valentina Tereshkova, hoy diputada del partido de gobierno Rusia Unida, propuso en la Duma nacional de Rusia "anular" los períodos previos del actual Presidente Putin, o simplemente eliminar la restricción al número de reelecciones posibles de modo que Putin pudiera tener la posibilidad de gobernar otros 2 nuevos períodos presidenciales tras terminar el actual período de gobierno, en consideración de los cambios propuestos a la actual constitución del país. En Rusia en la actualidad se permite solo 1 reelección inmediata.

La pandemia, a pesar de lo sorprendente que pueda sonar, ayudará a Putin a introducir esas reformas pues la atención de la gente estará concentrada en el coronavirus, que es la prioridad del día de hoy. La prohibición para la realización de acciones masivas en las calles, a su vez, limitará las opciones de la oposición, la cual critica la iniciativa del gobierno e intenta bloquearla.

Las reformas ya pasaron todas las etapas legislativas y deben ser ahora aprobadas por los rusos. La verdad es que ese tipo de votación no está considerado por la Constitución pero se considera realizarlo el 22 de abril y, de hecho, ya se están llevando a cabo los trabajos preliminares. Putin ya firmó el decreto correspondiente. La comisión central electoral preparó una maqueta de la papeleta de votación. Queda pendiente si la situación con la epidemia permitirá la realización de la votación a pesar del deseo de las autoridades de sí llevarlas a cabo.

Un tema importante es cuáles serán en Rusia las consecuencias de la pandemia.

La situación es muy dinámica. Las consecuencias serán complejas tanto para el mundo como, por supuesto, para la economía rusa. Un significado especial, desde el punto de vista de Rusia lo tiene en este contexto la reducción de precios del petróleo que Rusia, en algún sentido, ayudó a provocar. Al romper el día 6 de marzo el acuerdo de la OPEC+ provocó una caída de las cotizaciones del petróleo*. Este es un problema para el presupuesto ruso. Los precios ya cayeron más allá de los 30 dólares, mientras que para balancear su presupuesto ellos necesitan una precio de 42,4 dólares por barril. Se puede esperar que este año Rusia se encuentre con un déficit presupuestario, una disminución en su crecimiento económico o incluso una recesión.
*Esta situación la trataré en un próximo artículo.
Dinámica de los precios de petróleo Brent y WTI a lo largo de 2020, mostrándose la caída aguda de precios tras la ruptura del acuerdo entre Rusia y Arabia Saudita en términos de restringir la producción diaria de petróleo, que llevó a Arabia a ofrecer a partir del próximo 1° de abril más petróleo al mercado y, además, a precio más barato, lo que derrumbó el precio internacional de la materia prima. Recordemos que Rusia no es miembro de la OPEC y era parte de ella en un acuerdo adicional que se denominó APEC+ junto a otros países.

Mientras tanto, las autoridades rusas, al hablar sobre las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus y la caída de los precios del petróleo, mantiene su optimismo. Esto nos hace recordar las significativas reservas financieras, de más de 124 mil millones de dólares, con que cuenta Moscú. Este dinero le permitirá cubrir su déficit presupuestario y mitigar las consecuencias de la pandemia.

El ministro ruso de finanzas afirmó que las reservas son suficientes para 6 años aunque el cálculo podría generar dudas.

Desde un punto de vista político la pregunta más importante hoy en día es si se lograrán realizar las votaciones el 22 de abril sobre las reformas constitucionales. Ellas permitirían al gobierno valerse del rating del Presidente y cerrar el tema de la sucesión del poder. Este procedimiento podría postergarse por 1 o 2 meses pero entonces el Kremlin tendría que no solo ocuparse de la lucha con la expansión del coronavirus sino que además luchar en simultáneo con el apoyo de la población.

En el plano económico una pregunta clave consiste en cuán fuertemente caerán los precios del petróleo y por cuánto tiempo se mantendrán en ese nivel. Eso, por supuesto, está también relacionado con la pandemia y la magnitud del daño que provocará a la economía mundial.

Entrevista con el virusólogo belga, Guido Vanham.

Hay muchas discusiones en torno al coronavirus pero podría Ud. formular brevemente los hechos que conocemos sobre este virus?

Se trata, evidentemente, de un virus nuevo para el ser humano. Es muy parecido al SARS (neumonía atípica) que apareció en 2003. Entonces también se inició una epidemia pero afectó solo a unas cuantas miles de personas en pocas regiones del mundo, en tanto que su nivel de mortalidad alcanzaba el 10%. También es parecido, aunque en menor medida, a un virus que apareció unos años más tarde, el MERS (Síndrome respiratorios del Medio oriente, cuyo brote apareció en 2015, en Corea del Sur). Era un virus aún más letal, que mataba a 1 de 3 enfermos.

Pero ambas epidemias terminaron de manera espontánea. El actual virus, COVID-19 o SARS Cov2, tiene sin duda una capacidad de contagio mayor. Se transmite preferentemente por medio de gotitas aéreas (de persona a persona por medio de tos y estornudo) pero además puede transmitirse por medio de superficies que haya tocado una persona contagiada.

El virus se expandió por todo el mundo y ahora existe en cada país donde se ha efectuado algún test. En esto también se diferencia de las anteriores epidemias, pues entonces tomó mucho tiempo para crear un test con el que ahora ya contamos.

El virus pertenece al grupo de los Coronavirus, que al microscopio es muy parecido a una corona. Los coronavirus existen ya hace mucho tiempo entre las personas y los animales, provocando enfermedades comparativamente simples, como un resfrío. El COVID-19, sin embargo, es mucho más agresivo. Tiene síntomas que en alguna medida recuerdan formas complejas de la gripe pero con un nivel de mortalidad significativamente mayor, donde al menos un 5% de los infectados y enfermos puede morir. Además, hay personas infectadas pero que no están enfermas, a los que, por lo tanto, no se les aplica el test.

Al mismo tiempo, el virus de la gripe pertenece a un grupo completamente distinto por lo cual ni las medicinas ni las vacunas contra la gripe nos ayudan con el coronavirus. En su estructura la gripe y el coronavirus se diferencian, por ejemplo, como una persona de un dinosaurio.

En este momento, no existe una medicina o vacuna.

Se puede suponer porqué es tan contagioso?

Eso es un tema de investigación. Ahora se puede decir que un infectado con COVID-19 infecta entre 2-3 personas y eso lleva a un crecimiento de la epidemia en progresión geométrica*. En el caso del SARS no existía algo así. Además, es evidente que las personas sin síntomas pueden transmitir la infección.
*Sucesión de números en el cual cada uno se forma por la multiplicación de los anteriores por un valor constante. Ejemplo: 1, 3 (1*3), 9 (3*3), 27 (9*3), 51 (27*3), etc. Se diferencia de una progresión aritmética en la cual el crecimiento es mucho más moderado pues los términos sucesivos se forman no por multiplicación sino que por suma. Ejemplo: 1, 4 (1+3), 7 (4+3), 10 (7+3)

Y podemos suponer porqué es tan agresivo con las personas de mayor edad, pero prácticamente inocuo con los niños, incluso con los recién nacidos?

Está dentro de lo esperable. Otros virus también a menudo se comportan en el organismo de un bebé menos agresivamente que en el organismo de un adulto o de una persona anciana. La inmunidad infantil reacciona de manera más adecuada y un bebé no se enferma. Pero el organismo de un adulto a veces reacciona de manera excesiva y la persona se enferma. Además, el sistema inmune se debilita con las enfermedades crónicas, se defiende de peor forma. Y mientras mayor es la persona entonces mayor es su riesgo. Sin embargo, en nuestros hospitales también hay personas de 30 y 40 años en condición de gravedad. La verdad es que probablemente sobrevivan mientras que las personas de más edad con la misma condición posiblemente no lo harán.

Algunos médicos aconsejan vacunarse contra el neumococo*, para reducir el riesgo de neumonía como factor de complicación. Es eso adecuado?
*Tipo de bacteria del género estreptococo. Está en el origen de distintos tipos de enfermedades e infecciones como neumonía o meningitis.

Yo creo que sí. Si estás vacunado contra la neumonía el riesgo de desarrollo de una súper infección se reduce. Sin embargo, una vacuna contra la neumonía no lo puede proteger a Ud. del coronavirus, sino que solo de algunas complicaciones. Además, la inflamación de los pulmones puede ser provocada por un curso complejo del mismo virus. Pero recuerde que el virus se difunde muy rápidamente. Hace 3 semanas atrás en Europa Occidental las personas iban de vacaciones al norte de Italia y lo terminaron propagando por toda la región. Ahora los enfermos se cuentan por decenas de miles y las cifras oficiales son menores a las reales porque las personas que se enferman rápidamente nunca se hacen el test pues se les pide quedarse en casa para no contagiar a más personas.

Nosotros no conocemos la cifra exacta pero yo la calcularía multiplicando por 5 las cifras oficiales.

Afortunadamente, la mayoría de estas personas no diagnosticadas pero infectadas no enferman de gravedad y no mueren.

Entre los que se han recuperado de la enfermedad se desarrolla inmunidad? Ha habido contagiados entre personas que ya sanaron? A propósito, el llamado "escenario británico" asume que una comunidad, donde la mayoría ya pasó la enfermedad podrá desarrollar inmunidad grupal.

No tenemos en este momento pruebas incontestables de que todos los que se han sanado obtendrán inmunidad y no volverán a enfermar. Existe también la hipótesis de que dentro de un breve período de tiempo se volverán de nuevo sensibles al virus. Por lo tanto, no podemos estar seguros que aparecerá inmunidad grupal. Es una ruleta pero desde el punto de vista de la ciencia. por supuesto, es interesante. Nuestros vecinos, los holandeses, decidieron seguir a los británicos con la esperanza de que se formará inmunidad grupal al tiempo que nosotros, los belgas, seguimos a los franceses y tomamos medidas mucho más estrictas para limitar el contacto entre las personas.

Como evalúa Ud. personalmente esta especie de "experimento"?

No es algo ético. Es completamente posible que como resultado en Bélgica y los Países Bajos se recupere de la enfermedad la misma cantidad de personas. Pero en Bélgica, en Francia intentamos no llegar hasta el peak de la epidemia, algo necesario para no recargar el sistema de salud. Los hospitales en Italia están colmados con pacientes y se ha vuelto imposible darles un tratamiento de calidad a cada uno de ellos y prestarles la ayuda correspondiente.

Temo que los hospitales holandeses dentro de 1-2 semanas estarán también llenos de gente, escenario que es menos probable aquí. Eso es lo que está tratando de impedir nuestro gobierno.

Como resultado en Holanda puede morir una mayor cantidad de gente porque surgirán situaciones en que habrá que escoger, entre un paciente de 80 años y otro de 40. En términos de edad yo estoy entremedio y no quisiera en un par de semanas más llegar a un hospital en Holanda.

En este momento, sería mejor ser un poco más cuidadoso en vez de arriesgarse.

Entonces, el único camino ahora es reducir los contactos sociales y esperar por una cura? O esperar una vacuna?

Claro, aunque dudo que se logre una cura en las próximas semanas. Es más probable un escenario en que la epidemia se prolonga y en algún momento comienza a ceder.

Por supuesto, estamos mirando a China porque de acuerdo a la estadística oficial hay un aumento de unos 20 casos diarios, que es muy poco para un país con más de mil millones de habitantes (cifras del 20 de marzo, día de realización de la entrevista). Todo indica que en China la epidemia terminó. Sabemos que los chinos tomaron medidas muy duras pero aquí no ha sido así, nosotros no estamos encerrados en casa aunque los contactos sociales se han reducido a un mínimo.

Pero es imposible quedarse en casa eternamente.

Y tampoco es necesario. Hoy día yo salí 3 veces a la calle. Mantenemos distancia, no conversamos en grupos de más de 3 personas, eso está prohibido.

Está bien que las personas comenzaron a conversar menos y las cifras vayan bajando. Pero luego, cuando la gente de nuevo vuelvan a sus vidas cotidianas, no provocará esto una segunda ola de la enfermedad?

Por supuesto, el riesgo de aparición de una segunda ola de la epidemia existe si cancelamos estas medidas demasiado antes. Pero la mayoría de los países europeos han visto lo que está pasando en Italia y tomaron esas medidas en una etapa previa. Mientras antes introduzcas esas medidas mayor será el efecto que tendrán. Italia, evidentemente, actuó de manera tardía.

Se puede considerar que la epidemia se está ralentizando y que disminuirá por causas naturales? Por ejemplo, en la medida que se acerque el verano o algo así?

Es posible. El asunto es que no todas las personas son igualmente sensibles a cualquier virus. Hay personas más sensibles que otras. En el caso de esta epidemia, si se desarrolla de manera natural, y en el Reino Unido y en los Países Bajos será así, contagiará, de todos modos, a una parte de la población. Este porcentaje puede ser mayor que en países vecinos, donde se han tomado acciones de restricción pero allí, al levantar las medidas, podría comenzar una segunda ola. Así sucedió ya con distintas bacterias y virus. Pero eso solo lo vemos en retrospectiva, no es algo que se pueda predecir. Así es la ley de la evolución. pero hay algún porcentaje de gente insensible a este virus, eso no lo sabemos. Eso depende del código genético de cada persona, pues todos somos distintos. Pero esto depende, además, de las características del virus, por cuanto va a cambiar y a adaptarse como sucede con la gripe y otros virus.

En este caso, el coronavirus permanecerá, de todos modos, con nosotros pero de manera modificada?

Es altamente probable.

Pero entonces, se volverá mas agresivo o más benigno?

Es difícil decirlo. Por ejemplo, llevamos estudiando el sida 30-40 años y es complejo decir si se volvió más agresivo. Obteniendo una cura contra el sida nosotros romperemos el curso de su evolución natural.

Y lo mismo puede suceder con el coronavirus, encontraremos una cura y nunca veremos su evolución natural.

Aunque los virus de este tipo tienen la característica de ser muy creativos y adaptarse. Por ejemplo, sabemos con precisión que el COVID-19 repite el código del virus que se transmite por medio de murciélagos. Esto significa que se ha encontrado el origen del virus. Es decir, ya existía y en algún momento cambió en un 4% y ese porcentaje resultó para nosotros un factor importante pues el virus comenzó a afectar a personas. Lo mismo sucedió 100 años atrás con el virus de la inmuno-deficiencia de los monos, un análogo del virus de inmuno-deficiencia de los humanos, que se transmitió desde los monos a los humanos y ahora es un virus humano. El coronavirus es también ahora un virus humano y se va a transmitir entre las personas. Y si no lo detenemos con ayuda de las tecnologías actuales, en primer lugar, con una vacuna, permanecerá con nosotros por centenas de años.

Los Estados Unidos ya declararon que comenzaron a probar vacunas. Cuánto tiempo puede tomar?

Es difícil decirlo. No hay vacuna contra el virus de inmuno-deficiencia y estamos trabajando ya 30 años en el. Pero aquí no soy tan pesimista, conozco bien el virus de inmuno-deficiencia humana y entiendo porqué con el es todo tan difícil. En el caso del nuevo virus, es en un 95% parecido al SARS y las investigaciones de laboratorio ya confirmaron que el anticuerpo del SARS neutraliza también al COVID-19. Posiblemente, en medio año más haya una vacuna.

Pero hay que considerar también los riesgos. Hay coronavirus similares en los animales, en los cuales la vacunación ha sido peligrosa, pues habiendo recibido la vacuna el animal se infectó y murió de complicaciones.

Ahora tenemos algún tiempo para vivir entre el temor y la esperanza pero la Humanidad sabrá finalmente resolver de buena manera este desafío.

Se necesita un mundo entero para crear un nuevo virus, no solo China

Cuando me estreso me aparece una mancha de eczema roja en el interior de mi antebrazo derecho y si bien el doctor me da una crema para tratarme yo sé que para que no regrese más tengo que enfocarme en el problema de fondo.

Quizá piensen que no tiene nada que ver pero déjenme hacer la analogía. El motivo por el cual no deberíamos llamar al Sars-CoV-2, causante de penurias a nivel global, como “virus chino” es la misma razón por la cual yo no debería culpar al eczema de mi antebrazo. Si bien hay una debilidad superficial la causa real yace en otra parte.

Toda la evidencia reunida sugiere que los ahora conocidos mercados chinos, donde se venden animales vivos y muertos para consumo humano, entregan una oportunidad para que los coronavirus salten fácilmente desde los animales a la gente. Pasó con el viru Sars-CoV* en 2002 y 2003, que logró ser controlado antes de que provocara una pandemia y ahora pasó con su pariente cercano, el Sars-CoV-2.
*Síndrome respiratorio agudo grave, producido por un tipo de coronavirus. Surgió en noviembre de 2003 en la provincia china de Cantón.

Pero para entender porque la aparición de esas zoonosis (infecciones humanas de origen animal) se ha acelerado en las últimas décadas hay que entender las fuerzas que ponen esos virus en nuestro camino, las cuales son tanto políticas como económicas y tienen que ver con la aparición de grandes agrupaciones alimentarias de escala industrial en China que llevan a la marginalización de millones de pequeños granjeros. Para sobrevivir, estos últimos se han desplazado hacia la producción de especies más exóticas, hacia animales que alguna vez fueron consumidos solo por razones de subsistencia. Pero estas actividades de mayor escala también han empujado geográficamente a esos pequeños granjeros ya que las tierras de mejor calidad han resultado ocupadas. Así, los pequeños propietarios han sido forzados a acercarse a zonas menos cultivables como bosques, donde acechan murciélagos, reservorios del coronavirus. Las estrellas se han alineado y no de la manera más propicia canalizando el virus del murciélago a través de huéspedes mamíferos, como los pangolines, que hacen de intermediarios hacia los humanos.
Platillo de sopa de murciélago y muchacha degustando murciélago frito, ambas fotos de China.

Aun así, y para jugar a abogado del diablo por un momento, el problema podría considerarse como exclusivamente chino pero hay 2 razones por las cuales esto no es así. Primero, con la apertura de China su industria agrícola ha dejado de ser totalmente de propiedad china, país que es receptor de una gran cantidad de inversión extranjera directa. Segundo, como lo señaló el mes pasado el experto en pandemias, el norteamericano David Morens y sus colegas en el New England Journal of Medicine (Revista de medicina de Nueva Inglaterra) hemos estado observando un drama similar pero que se desarrolla en una escala mucho más larga de tiempo con la influenza, la enfermedad que ha causado más pandemias en la historia de la Humanidad.

Los virus de la gripe que infectan a los animales, incluidas las aves de corral y los cerdos, se han extendido periódicamente a los humanos desde que comenzamos a domesticar esos animales, hace milenios de años atrás. Pero las granjas industriales que producen nuestros alimentos incrementan en el presente la virulencia de esos virus de la gripe justo antes de que comiencen a propagarse. Este aumento ha sido registrado en Australia, los Estados Unidos y Europa más de lo que lo ha hecho en las economías pobres o emergentes, y eso es lo que dio origen a la última pandemia de gripe en 2009. Los primeros casos de esa pandemia fueron registrados en California, pero nadie la llamó la Gripe norteamericana, y es correcto que no lo hubiesen hecho aunque solo fuera porque las granjas norteamericanas tampoco son por completo de propiedad estadounidense. China, entre otros, ha invertido en ellas.

El mercado en China donde se originó el Covid-19. Como pueden apreciar está situado a corta distancia del Laboratorio de bioseguridad nacional, el cual comenzó a operar en 2017 y donde se estudian los más potentes virus y agentes patógenos del mundo. Se afirma que los laboratorios chinos realizan sus pruebas en animales vivos, incluyendo chimpancés, los que se teme podrían haber escapado del lugar considerando que los agentes infecciosos pueden cambiar la conducta habitual de los animales.  

No son solo las industrias que producen nuestros alimentos las que crean las condiciones en las que surgen nuevas zoonosis. La tala de bosques, la minería, la construcción de carreteras y la rápida urbanización también están contribuyendo, al tiempo que los beneficios obtenidos también se ven repartidos internacionalmente.

“Hemos creado un ecosistema dominado por los humanos que sirve como un patio de juegos para la aparición y el cambio de huésped de virus animales”, escribió Morens y sus colegas. Las enfermedades resultantes al principio se padecen localmente, como queda reflejado en sus denominaciones: Los virus del Ébola y del Zika o la fiebre hemorrágica boliviana, por nombrar solo tres. Pero la ironía es que algunas de ellas, como el VIH y el Covid-19, continúan haciéndose globales. Es difícil no ver una terrible justicia natural en eso.

En 2015 la Organización Mundial de la Salud estableció directrices para denominar las enfermedades donde se estipuló que no deberían señalar ni poblaciones humanas ni animales ni alimentos en particular. Las denominaciones que caen en eso resultan, además, ser incorrectas pero cuando eso queda claro el daño ya ha sido realizado.

La inmunodeficiencia relacionada con los homosexuales o Grid, el primer nombre dado al Sida, estigmatizó a la comunidad homosexual al tiempo que obstaculizaba entender cómo la enfermedad afectaba a otros grupos humanos. Del mismo modo, el adjetivo aplicado por el Presidente Trump de “chino” al Sars-CoV-2 tampoco nos ayuda. En una época cuando los principales centros de infección de Covid-19 están fuera de China y los estadounidenses y europeos podrían estar aprendiendo valiosas lecciones de los chinos, él está intercambiando insultos con políticos chinos que lo acusaron de racismo e insinuaron, absurdamente, que el ejército norteamericano había traído el virus a China. Este enfrentamiento con calumnias le queda cómodo a Trump, distrayéndolo de su mal manejo de la epidemia en casa pero no le hace ningún favor al resto de nosotros.

Esto no significa que China no debería hacerse cargo de sus deficiencias. Los estadounidenses saben dónde están sus propios puntos débiles, que incluyen ferias agrícolas, donde se reúnen cerdos y humanos y los vigilan con ferocidad. Sus expertos en enfermedades pueden detectar un virus que circula en un rebaño y crear una vacuna en cuestión de horas. Al respecto, los chinos han mejorado en el último tiempo y ahora vacunan a sus aves de corral contra un peligroso virus de gripe, el H7N9, el cual infectó por primera vez a humanos en 2013. Pero casi 20 años después que el Sars-CoV se derramara sobre un mercado, estos lugares todavía parecen implicar un riesgo.

Controlar esa interfaz entre animales y humanos es sin duda importante pero no debería cegarnos frente al problema más importante que son esas industrias globalizadas.

Los economistas usan el término “tragedia de los bienes comunes” para describir un recurso compartido, como las tierras de pastoreo, que resulta estropeado por personas que actúan en función de satisfacer sus propios intereses. Se lo ha aplicado a la crisis climática pero como ha señalado el geógrafo de la Universidad de British Columbia, Luke Bergmann y sus colegas, no calza muy bien con lo que pasó aquí pues en el caso de estas industrias, sería más exacto decir que han excluido a cerca de 8 mil millones, que dependemos de esos bienes comunes, y que estamos asumiendo los costos de su explotación industrial en forma de una enfermedad pandémica.

Tenemos como individuos una parte de responsabilidad en los alimentos que escogemos comer y en las elecciones de estilo de vida que hacemos en general. Hay muchísimas personas en este planeta y sostenernos es costoso. Pero como ha quedado más claro, estas industrias se han desacoplado de la elección del consumidor, más bien conduciéndolo que entregándole una respuesta a sus necesidades.

Es momento de recuperar esos bienes comunes, lo que significa votar por los políticos que les pidan explicaciones a esas industrias, en lugar de aquellos que desvían la responsabilidad. Necesitamos líderes que entiendan que el tratamiento para este eczema en particular no puede ser solo tópico sino que debe también ser sistémico.

Entrevista con Nadezhda Zholobak*
*Virusóloga del Instituto de microbiología y virusología de la Academia nacional de ciencias de Ucrania.



Cuál es el escenario que tenemos por delante aquí en Ucrania?

No tendremos la situación que se está viviendo en Italia, e incluso puedo explicarle porqué. Usted no es la primera persona que me plantea esa pregunta. Al principio yo la respondía a partir de la impresión que me entregaban personas que vivían en Italia sobre las características de las prestaciones de servicios médicos en ese país, las que me parecen bastante deficientes.

Sin embargo, existe también otro aspecto interesante y es que todas las personas en este planeta tienen sus características específicas, y por ello distintos pueblos tienen distintas tradiciones que se van conformando con el contacto entre ellos.

Tanto los italianos como los españoles, se sabe, son personas temperamentales y apasionadas. Cuando se reúnen siempre se abrazan entre sí, se besan, cuando conversan se tocan, por lo tanto la probabilidad de hacerse con un virus bajo esas condiciones, si se transmite por medio de gotitas por vía aérea (y también por el contacto de las manos) es significativamente elevada. Es decir, España e Italia en este sentido son precisamente países que, en general, han creado condiciones ideales para la expansión del virus.

El asunto es que considerando ese tipo de costumbres es muy complejo vigilar a la gente que se comporta de ese modo pues ni ellos mismos son capaces de notarlo. Esta forma específica de comunicación es visible solo mirándola desde fuera porque se ha constituido en una norma. Nosotros, en principio, no contamos con contactos tan cercanos en nuestras relaciones. Por lo tanto, yo creo que en Ucrania el virus va a transmitirse con menor fuerza.

Hay otra cosa relevante que distinguimos en España e Italia. Aquí nos ayuda la naturaleza. Preste atención al día de hoy, tenemos 16°C y sol. Y el virus en el sol, bajo los rayos UV, muere muy rápidamente, en cosa de unos cuantos minutos. Por lo tanto, la presencia de tiempo soleado permite que el virus no sobreviva en forma de gotitas al encontrarse en el aire. Es decir, las microgotas que pueden contener el virus no van a representar riesgo porque morirá prácticamente de inmediato.

Nuestra salvación está en que ahora nos vamos moviendo hacia el verano y el cambio del tiempo hacia el lado del sol permite que la epidemia del virus desaparezca, ya que, desaparecerán las condiciones que sostienen su existencia.

En China fue significativamente peor, tuvieron una activa difusión de la infección durante la época de su Año nuevo lunar, es decir, en enero, época de niebla, alta humedad y temperatura relativamente baja. En Ucrania, en este sentido, la situación es favorable por lo tanto el virus no resulta especialmente amenazante. Yo recomiendo, que es algo de lo siempre he hablado de esto y otra vez lo repito, que las personas ventilen sus casas. Y si a sus casas les llega el sol eso es siempre una ventaja. Y que además hagan un aseo húmedo*
*Влажная уборка, aseo con empleo de líquidos, por ejemplo, limpieza del el piso con una mopa húmeda, limpieza de las superficies que pueden acumular polvo con un paño húmedo, limpieza de ventanas y espejos del mismo modo, etc.

Y otra cosa más en relación a las costumbres de los pueblos. Los italianos y los españoles no tienen como norma sacarse los zapatos al entrar a una casa. Es decir, con los mismos zapatos que anduvieron en la calle andan luego en casa y solo después de la ducha usan otro calzado. Esto es algo muy importante, porque con el polvo y la suciedad entran en casa también los virus. Si no existe la costumbre de sacarse los zapatos entonces habrá una gran probabilidad de que el virus opere contra nosotros. Es decir, existen particularidades nacionales que conducen a condiciones mucho más favorables para la expansión de un virus.

Además, hace poco vi un video en el cual una chica española contaba que en su país casi no beben té. En cambio aquí, todos tenemos teteras y bebemos esta bebida. Las propiedades del té consisten en que los taninos de su composición convierten, en alguna medida, al té en un antiviral. Resulta especialmente útil el té verde, que nos limpia y opera como antioxidante.

Considerando que el período de incubación del coronavirus tiene lugar en el tracto gastrointestinal, se entiende que tomar té no te va a curar pero en alguna medida hará más llevadero el curso de la enfermedad.

Por otra parte, hay que entender que para el desarrollo de una infección es importante el índice de multiplicidad de la infección*, es decir, cuantas partículas del virus llegaron a las células sensibles. Si son unas cuantas la infección podría no desarrollarse. Se trata de algo clásico, que es parte de la regularidad de toda materia viva, el paso de cambios cuantitativos a cambios cualitativos. Así mismo opera el período de incubación, se trata también de una transición de cambios cuantitativos a cualitativos. En el tracto gastrointestinal se acumula una cantidad determinada de virus, que luego comienza a capturar otras células sensibles.
*Conocido también como MOI, es decir, el número de genomas virales que infecta una célula.

Usted afirmó que el virus pierde actividad ante el MOI, es así?

Si, ante una infectabilidad múltiple, es algo que se llama atomización. Hasta donde yo sé, el virus es ahora un poco distinto de aquel que se presentó en China. El asunto es que la estructura y la coherencia nucleotida del virus ha sido profundamente estudiada por los biólogos moleculares, gracias a los científicos chinos que trabajaron muy bien y determinaron toda la estructura del virus entre una y una semana y media después de que comenzó la epidemia.

Y ahora el coronavirus que, por ejemplo, hay en Italia también se monitorea y ya ha cambiado. El asunto es que los datos sobre su mutación muestran que esta sucedió ya en varias ocasiones, al parecer 2 veces. Esto se puede seguir a nivel biológico-molecular, es decir, allí se pierden coherencias determinadas, de alguna forma se modifican.

La infección viral en la célula no es un proceso abstracto. Los ácidos nucleicos del virus interactúan también con los fermentos celulares y allí tiene lugar su síntesis que es muy sensible a la acción de distintos factores al interior de la célula. En consecuencias, no se sintetizan copias idénticas sino que con algunas variaciones.

Es decir, el virus está permanentemente cambiando y eso está bien, porque así también vamos cambiando nosotros. Usted mismo nació, alcanzó los 5 años, los 12 años y con el paso del tiempo se ha ido transformando en alguien distinto al que era antes a pesar de que usted siga sintiéndose usted mismo. Bueno, lo mismo le pasa al virus, que también cambia. Por supuesto, que no de manera tan radical pero allí hay una estructura compleja (ácidos nucleicos y glicoproteínas con una porción de lípidos).

Al interactuar con la célula el virus cambia y se adapta a ella. Su tarea es adaptarse de tal modo que no muera sino que se mantenga viva en grado máximo y se pueda expandir.

A propósito, ya en los años ´80 se encontró que los virus son capaces de algo que se denominó persistencia, es decir, no desaparecen por completo del organismo sino que pueden mantenerse en sus células. Incluso hay virus que rompen las células y salen de ella. El coronavirus, junto con muchas otras cosas se separa de las células.

Existe el retículo endoplasmático y el complejo reticular de Golgi que junto con otros distintos corpúsculos de la célula es responsable de la síntesis de ácidos nucleicos, de proteínas, lípidos, grasas. Y precisamente este virus se multiplica y sale a través del complejo de Golgi, al tiempo que no se produce la destrucción de la célula. Puede mantenerse tranquilamente y apartarse hacia el entorno. Pero el coronavirus se adapta a la población humana.

En relación a la cuarentena en Ucrania. La experiencia mundial muestra que hemos actuado correctamente, advertimos de la amplia difusión del coronavirus. Pero será bastante mantener esta medida hasta el 24 de abril?

En general, considero que las medidas tomadas sobrepasan lo requerido.

Por qué?

Son unilaterales. Por una parte son demasiado estrictas y por otra no corresponden a los objetivos. Explico el ejemplo de Kiev. Al haberse cerrado por completo el metro el flujo de pasajeros paso a los microbuses de transporte colectivo*. Yo no considero que ir en esos microbuses sea mejor que desplazarnos en metro. Si se hubiera instalado en las estaciones del metro lámparas con luz UV, que iluminasen el paso de la gente desde arriba hubiera tenido un efecto esterilizante. Entonces, se podría no haber cerrado el metro. Entendamos que se trata de un procedimiento de muy alto costo, porque significa pérdidas muy grandes para todos. Y en pos de qué? Para qué cortarnos las manos sucias si podemos simplemente lavarlas???
*Se refiere a un medio de transporte público popular en los países bajo influencia de la URSS, aunque también presente en otros países en vías de desarrollo, y conocido como Маршрутка (Marshrutka). Se lleva a cabo por medio de micro-autobuses. 

Qué medidas, a su parecer, serían las óptimas en esta situación?

Una determinación precisa de los enfermos. Se detecta a una persona infectada y se la envía junto a todo su entorno a cuarentena. Y que el resto sigan trabajado si no han tenido contacto con esta persona. El virus no se automultiplica sino que pasa de persona a persona. El COVID-19 no lo transportan las ratas... Claro, el coronavirus ataca prácticamente todos los vertebrados, a los más diversos, por ejemplo, al cachalote. pero este será el coronavirus del cachalote y no podrá afectar a un ser humano. Pero este COVID-19 infecta a las personas pero no a las ratas u otros animales. Eso es muy bueno porque si fuesen sensibles a este virus entonces podría constituirse en una variedad de peste.

Pero el actual período de cuarentena es suficiente o no lo es?

Pienso que la cuarentena inicial, hasta el 3 abril, era suficiente. La infección del coronavirus, incluso después de terminar la cuarentena, seguirá presente pero habremos llevado la infección a un período climático cuando ya está templado, incluso caluroso, y el virus no podrá soportar esa situación porque su difusión quedará muy limitada. Ademas, creo que sería adecuado instalar y poner en operación lámparas UV en el metro y no solo en condiciones de pandemia de coronavirus sino que también durante una epidemia de gripe. Porque el coronavirus se relaciona con esos mismos virus respiratorios, como con cualquier otro virus que provoca la gripe o la parainfluenza, etc.

La verdad es que los virus que provocan enfermedades respiratorias son muchos, más de 300 pero se ha levantado el pánico solo frente al coronavirus. Además que la mortalidad que provoca no es tan grande, por ejemplo, comparada con la tuberculosis que en Ucrania padecen más de 100 mil personas. Y aquí no se ha llegado ni a los cien (al momento de la entrevista) y hay todo este escándalo, cerraron todo, interrumpieron los trabajos.

Tenemos 2 millones de enfermos con hepatitis C, lo puede imaginar? Y esto es incurable, estas personas están realmente condenadas. Pero para tratar esta enfermedad no se asignan recursos.

Tenemos 350 mil enfermos con Sida, a los que solo el año pasado se agregaron otros 14 mil y alguien dice algo al respecto? Nadie. Cada día en los calles mueren de 3-5 personas, simplemente los mató un automóvil. Me entiende?

Toda esta situación reveló incapacidades de nuestro sistema de salud y de la sociedad delante de una pandemia provocadas por un virus que llegó sin aviso.

El coronavirus no es un virus así. De él se enferman las personas hace ya mucho tiempo, en cada temporada de infecciones hay un determinado número de enfermos con coronavirus. Esta es una familia de virus que se descubrió en la década del ´60 (lo que no significa que recién apareció entonces. No, siempre lo hubo, solo que entonces comenzamos a diagnosticarlo). No hay personas sanas, solo hay personas que no se han revisado, en términos médicos, por completo. Lo mismo pasa aquí. Nosotros no sabíamos identificar el coronavirus, y ahora lo sabemos. Estamos aprendiendo a reconocer aún otras cosas, están apareciendo las denominaciones de otras enfermedades.

Puede que existieran pero simplemente no lo sabíamos?

Claro, hay una masa de cosas que no podemos determinar. Hay distintas enfermedades somáticas. Por ejemplo, la afección del sistema cardio-circulatorio, de los riñones, del hígado, de depósitos de sales. Nadie puede decir con toda claridad bajo qué condiciones se producen. Se dice que es por el cambio de estilo de vida, etc. pero es completamente posible que haya alguna cosa en la naturaleza que simplemente no conocemos y que al pasar al ser humano cambie los procesos internos de su organismo.

Cuando se mencionan enfermedades familiares se dice que la culpa es de la genética. De dónde sabe uno que las cosas son así precisamente? Nadie lo analiza. Es completamente posible que en este caso jueguen un papel precisamente agentes patógenos que no sabemos cómo identificar.

Con los microbios pasa exactamente lo mismo. Solo un 10% (puede ser incluso menos) de las bacterias pueden "tamizarse", es decir, ver sus colonias. Pero hay que dar las gracias que apareció la reacción en cadena polimerizada gracias a la cual podemos detectar virus y bacterias que antes eran imposible de identificar por cultivos u otros métodos.

En una persona habita una completa macro y microbiota viral. Es decir, al interior nuestro se encuentran permanentemente virus, microbios, que alcanzan hasta 3 kg de nuestra masa corporal. Las células microbianas son órdenes mayores (incluso se dice 2 órdenes mayores) que nuestras propias células. Y los virus regulan la cantidad de estos microbios que viven en nosotros. Las personas no piensan sobre esto ni se habla mucho tampoco pero si lo supiéramos tendríamos otra posición frente a las enfermedades, más calmada y con comprensión del problema.

Se prevé que aparezca una vacuna contra el coronavirus en otoño. No es tarde para el ritmo de difusión que tiene la infección? Usted considera que el proceso de elaboración de la vacuna sea complejo en algún aspecto concreto?

La creación de una vacuna es un proceso bastante largo y hay situaciones también de logística, de tener la cantidad suficiente de dosis, hay que probarla también porque no se puede simplemente aplicarla.

De qué se trata la vacunación? 

Es cuando tomamos una persona sana y le introducimos organismos patógenos. En alguna medida, estamos poniendo en riesgo la salud de esta persona y debemos garantizarles que después de recibir el patógeno tendrá una inmunidad impecable contra el agente. Si no podemos garantizarlo entonces no se puede vacunar.

El ejemplo de China es el aislamiento total. Es decir, gracias a ello se logro detener la difusión del coronavirus y controlar a los enfermos.

He visto algunos videos de China y considero que allá no hicieron todo tan bien. Por ejemplo, el que todos usaran mascarillas, el aislamiento total. Llevar mascarillas es necesario solo en casos extremos, no es un método para protegerse del coronavirus. Yo veo en la calle a algunas personas que bajo pleno sol llevan mascarillas, pero no entienden que están haciendo, el sentido que tiene?

Cuando en la calle no hay nadie cerca, la probabilidad de contagiarse es baja?

Claro, es imposible contagiarse especialmente si vas por una calle soleada. Hoy por ejemplo ha habido sol todo el día, está templado, los rayos UV ya recalentaron todo. Y cuando una persona anda con mascarilla probablemente quiere mantener el virus para sí, para sus cercanos.

El asunto es que al interior de las personas hay una gran cantidad de los más diversos microbios. De hecho, se considera que la mordida más peligrosa es la de un ser humano porque en sus dientes y en la superficie de su boca existen muchos diferentes microorganismos que pueden provocar preferentemente inflamaciones como también algún proceso patológico.

Pero en China resolvieron todo muy bien, a pesar de algunos excesos lograron detener la epidemia.

Los chinos no fueron mezquinos con el dinero, ellos tenían muchos sistemas de exámenes y pasaron por ellos a una gran cantidad de gente, los cuales tal vez incluso ni siquiera tenían síntomas de infección por coronavirus. Yo sé que incluso le pagaron a personas para que fueran a hacerse el examen.

Además existen determinadas regularidades en el desarrollo de una epidemia, de cualquier proceso infeccioso (independiente de si es coronavirus, virus de la gripe, del sarampión o de lo que sea). Al principio hay un incremento en la cantidad de infectados, luego se alcanza un peak y después comienza la disminución. Son las características epidemiológicas de cualquier proceso infeccioso. En China pasó todo según este esquema clásico: Un brusco aumento, un máximo y la caída.

En noviembre pasado asistí a una conferencia de enfermedades infecciosas que se realizó en la Academia de medicina militar y allí escuché la frase de que "estamos luchando de manera muy efectiva con las enfermedades infecciosas". Y sabe qué? En Ucrania están cerrando los centros de enfermedades infecciosas, despiden a los médicos infectólogos y no hay quién pueda hacer un diagnóstico adecuado, no hay estadísticas.

Ya le hablaba de la tuberculosis, y además tenemos un problemas también con la rabia. Es decir, los problemas globales no están relacionados con el coronavirus. Lo pusieron a la luz como si en una gota de agua se reflejara toda la profundidad de los problemas existentes. Y esos problemas existen no solo aquí sino que en todo el mundo.